¿Cómo sacarle más potencia a un motor?
Uno de los principales objetivos aerodinámicos en los últimos tiempos es el efecto suelo, que aprovecha el flujo de aire que pasa por el auto para aumentar la velocidad del auto en lugar de perjudicarlo por la oposición que el viento ofrece.
En los Sport Prototipos, y en muchas categorías del automovilismo, el fondo del auto era plano por reglamento para evitar los peligrosos autos-ala que proliferaron en la Fórmula 1 a finales de los años setenta y principios de los ochenta. Aún así los diseñadores buscaban (y buscan) con lo que tenían a la mano para lograr dicho efecto. Existen algunos aspectos básicos para obtener el efecto suelo pero sin violar el reglamento:
- La distancia entre el chasis y el suelo no debe exceder los 10 cm ni ser menor a 5, para que el efecto suelo sea posible y a la vez seguro.
- El centro de gravedad del auto debe ser lo más bajo posible.
- Para que el efecto suelo exista, el chasis debe formar una apariencia de ala invertida.
- El ancho de vía trasera debe ser menor a la delantera: el ancho del auto debe ser lo máximo permitido por el reglamento.
- Para que el coche no pierda estabilidad ante la fuerte presión, es imprescindible contar con alerón trasero. La carga aerodinámica dependerá del diseño de cada auto y de la rapidez del circuito.
- La extracción y salida del aire para su refrigeración debe ser lo más limpia posible para no crear turbulencias.
- El ángulo de los difusores (el apoyo que existe detrás de la llanta trasera) es también importante. A ángulo mayor, habrá mayor efecto suelo, pero se necesitará más flujo de aire por debajo del fondo plano del auto. A ángulo menor, habrá mejor efecto suelo si es que se pone una trompa (alerón delantero) de forma convexa que se encargaría de buena parte del efecto disminuyendo el flujo de aire por el fondo del coche (lo que sucede en la Fórmula 1). La mayoría de los bólidos se inclinan por el mayor efecto por la parte del fondo del auto.
Los trabajos en el túnel de viento pueden cumplir las premisas para lograr el ansiado efecto suelo. Pero no siempre en la pista se cumple con lo concluido en las experimentaciones. Uno de los casos más dramáticos se dio en las 24 Horas de Le Mans de 1999, cuando el Mercedes Benz CLR voló por los aires a más de 350 km/h. De manera increible nadie sufrió más que un buen susto, y la buena suerte de que en la recta Hunaudières no existieran tribunas evitó una tragedia.

Mercedes CLR (1999)
La única explicación existente fue que la turbulencia de los autos que estaban detrás del Mercedes, junto con las ondulaciones de la pista y la altísima velocidad superaron la resistencia aerodinámica haciendo que la flecha de plata se comporte como un ala y simplemente tomó vuelo: éstas turbulencias perjudicaron la toma de flujo de aire bajo el fondo plano quitándole el apoyo delantero. El tren delantero se alza de la pista, y junto con la "palanca" del tren trasero y el giro de las ruedas posteriores hizo levantar el bólido hasta el despegue. La prueba está en que el CLR alzó vuelo en rectas a grandes velocidades y a poca distancia de cuando menos un coche. De hecho, esta es la causa principal de los vuelos de todos los autos de las categorías que aplican dicho efecto.
El riesgo aerodinámico para no levantar vuelo haciendo efecto suelo estaba al límite en los CLR. El porqué debió haber sido a la superioridad mostrada por sus rivales directos (Toyota, BMW y Panoz) durante las prácticas y clasificaciones, buscando cualquier medio para acortar diferencias. Hasta antes de los abandonos (alrededor de la cuarta hora de competencia), la flecha de plata estaba al mismo ritmo de sus rivales.
Sólo para la estadística, el ganador de la competencia fue el BMW V12. En cuanto a los CLR voladores, servirán como ejemplo de que, a pesar de todas las modificaciones que se pueda realizar a un auto para lograr la menor resistencia posible al viento, las leyes físicas podrán ser retadas pero no vencidas.

Secuencia del espectacular accidente del Mercedes CLR
(24 Horas de Le Mans 1999)

Accidente del Mercedes CLR
(24 Horas de Le Mans 1999)
Tema extraído de autosrapidos.com