Corazón de la Patria-Corazón de la Victoria

Rifas y concursos de www.mundomotorizado.com
Avatar de Usuario
Michelin
6 cilindros
6 cilindros
Mensajes: 529
Registrado: 17 Sep 2005 22:48

Mensaje sin leer por Michelin »

que montón de vagos..

dichosos
Avatar de Usuario
Sauron
8 cilindros
8 cilindros
Mensajes: 1800
Registrado: 18 Mar 2007 18:20
Ubicación: Mordor, Middle Earth

Mensaje sin leer por Sauron »

Interesante, habrá que esperar que se resuelve de todo esto :roll:
Rafa(RAVM)
8 cilindros
8 cilindros
Mensajes: 5669
Registrado: 19 Sep 2005 09:14
Contactar:

Mensaje sin leer por Rafa(RAVM) »

Los maes de ciencias sociales de la UCR y 4 sindicalista más :alien: :alien:
ernesto_vargas
4 cilindros
4 cilindros
Mensajes: 225
Registrado: 05 Dic 2006 11:50

Mensaje sin leer por ernesto_vargas »

Rafa(RAVM) escribió:Los maes de ciencias sociales de la UCR y 4 sindicalista más :alien: :alien:
Mas 94 sacerdotes que dicen “es preciso que triunfe el NO en el referendum”.
Rafa(RAVM)
8 cilindros
8 cilindros
Mensajes: 5669
Registrado: 19 Sep 2005 09:14
Contactar:

Mensaje sin leer por Rafa(RAVM) »

ernesto_vargas escribió:
Rafa(RAVM) escribió:Los maes de ciencias sociales de la UCR y 4 sindicalista más :alien: :alien:
Mas 94 sacerdotes que dicen “es preciso que triunfe el NO en el referendum”.
Y ?


Mas de 15 mil empleados de textileras dicen que es preciso que gane el sí
Avatar de Usuario
pmontero
8 cilindros
8 cilindros
Mensajes: 10839
Registrado: 19 Sep 2005 13:39

Mensaje sin leer por pmontero »

Michelin escribió:que montón de vagos..

dichosos
Y a ud quien le dijo que eso no pudo ser un domingo? Acaso el hecho de que el tema les resulte de interés y se quieran manifestar implica que son vagos?
BUCK FERNIE
BUCK FERNIE
BUCK FERNIE
BUCK FERNIE
BUCK FERNIE
BUCK FERNIE
vwracingcup
8 cilindros
8 cilindros
Mensajes: 1321
Registrado: 19 Sep 2005 06:57

Mensaje sin leer por vwracingcup »

Rafa(RAVM) escribió:
ernesto_vargas escribió:
Rafa(RAVM) escribió:Los maes de ciencias sociales de la UCR y 4 sindicalista más :alien: :alien:
Mas 94 sacerdotes que dicen “es preciso que triunfe el NO en el referendum”.
Y ?


Mas de 15 mil empleados de textileras dicen que es preciso que gane el sí


diay si le van a pagar el transporte + 1/2 día de brete pago, ellos dicen que es preciso ..... pero fijo Votan NO :alien: :alien:
M Bolaños
8 cilindros
8 cilindros
Mensajes: 1029
Registrado: 17 Sep 2005 19:52

Mensaje sin leer por M Bolaños »

Lo del trabajo, las prestaciones, aguinaldo. Yo no sabía que el TLC los quitaba. Mentiras y difamaciones como estas son las que han dividido al país, solo por el gusto de unos de seguir siendo vagos.

No dan hechos ni números que respalden el no. Solo dicen NO. Pues yo digo SI con conocimiento y fundamento.

Léanse el tratado, les quedan como 13 días.
Avatar de Usuario
Marvin Jaén
8 cilindros
8 cilindros
Mensajes: 11837
Registrado: 28 Sep 2005 17:14

Mensaje sin leer por Marvin Jaén »

ernesto_vargas escribió:
Rafa(RAVM) escribió:Los maes de ciencias sociales de la UCR y 4 sindicalista más :alien: :alien:
Mas 94 sacerdotes que dicen “es preciso que triunfe el NO en el referendum”.

Con razón la Iglesia Católica está en crisis.

Saquemos cuentas: estafas, pedófilos, asesinatos, engaños... y apoyo al no. Cada día les quedan menos católicos, en Costa Rica éramos casi el 98% hoy día queda un 80%... y cada día son menos en esa religión.


Bien lo dijo Jesús: "Al César lo que es del César, a Dios lo que es de Dios". Pero esos 94 deben haber copiado en el exámen que venía esa materia.


.
Cansado de ver como 57 VAGOS destruyen al país!!!!!!
Avatar de Usuario
osca-R
8 cilindros
8 cilindros
Mensajes: 1319
Registrado: 08 Oct 2005 23:37
Ubicación: x ahi.......

Mensaje sin leer por osca-R »

Marvin Jaén escribió:
ernesto_vargas escribió:
Rafa(RAVM) escribió:Los maes de ciencias sociales de la UCR y 4 sindicalista más :alien: :alien:
Mas 94 sacerdotes que dicen “es preciso que triunfe el NO en el referendum”.

Con razón la Iglesia Católica está en crisis.

Saquemos cuentas: estafas, pedófilos, asesinatos, engaños... y apoyo al no. Cada día les quedan menos católicos, en Costa Rica éramos casi el 98% hoy día queda un 80%... y cada día son menos en esa religión.


Bien lo dijo Jesús: "Al César lo que es del César, a Dios lo que es de Dios". Pero esos 94 deben haber copiado en el exámen que venía esa materia.


.
Yo me pregunto que tiene que ver la iglesia con todo este?? es ridculo ver a un grupo de sacerdotes queriendo ganar popularismo a base del TLC, señores su puesto es otra cosa totakmente diferente, ustede no estudiaron para saber de leyes ni constituciones, es patetico este grupito de wannabe.
Rafa(RAVM)
8 cilindros
8 cilindros
Mensajes: 5669
Registrado: 19 Sep 2005 09:14
Contactar:

Mensaje sin leer por Rafa(RAVM) »

M Bolaños escribió:Lo del trabajo, las prestaciones, aguinaldo. Yo no sabía que el TLC los quitaba. Mentiras y difamaciones como estas son las que han dividido al país, solo por el gusto de unos de seguir siendo vagos.

No dan hechos ni números que respalden el no. Solo dicen NO. Pues yo digo SI con conocimiento y fundamento.

Léanse el tratado, les quedan como 13 días.
Mae eso se llama Tácticas del Miedo, pero solo si es por ellos esta bien si Kevin Casas escribió un memoradum esta mal, doble moral..
ernesto_vargas
4 cilindros
4 cilindros
Mensajes: 225
Registrado: 05 Dic 2006 11:50

Mensaje sin leer por ernesto_vargas »

Intel, HP, Procter & Gamble, Baxter, Abbot, Fujitsu se instalaron en Costa Rica por la calidad del trabajador costarricense. Calidad que se forja en las aulas del Sistema SOCIAL Educativo y luego en las universidades.

HP necesita 2000 empleados, el unico requisito indispensable hoy por hoy es Ingles. Agarre a la mitad de los desempleados y enseneles ingles y vera como mas empresas se instalan en Costa Rica. Son empresas de servicio no maquilas textileras que dependen de un aransel. Las textileras se instalan donde la mano de obra es mucho mas barata que Costa Rica...Honduras.

Muchos aqui trabajamos para empresas Norte Americanas por nuestra educacion e inteligencia, no por una tasa arancelaria que se pueda eliminar.

El tema de mas empleo gracias al TLC no es real. Los Gringos vendra a inyectarle al mercado nacional mas productos innecesarios y desean sobremanera hacer de CR un pais aun mas consumista.

Los Chinos ya la tienen ganada, precios mas bajos que el resto del mundo entonces para que ocupan tratado comercial? La China no llegara a proponernos un trado comercial tan irregular como el de los yankees. Los Chinos solo se enfocan unicamente en tangibles y los gringos por ser omnipotentes ocupan acceso a todo.
jm2s
6 cilindros turbo
6 cilindros turbo
Mensajes: 736
Registrado: 16 Ene 2006 18:08
Ubicación: "In racing we trust!" Abarth

Mensaje sin leer por jm2s »

Marvin Jaén escribió:
ernesto_vargas escribió:
Rafa(RAVM) escribió:Los maes de ciencias sociales de la UCR y 4 sindicalista más :alien: :alien:
Mas 94 sacerdotes que dicen “es preciso que triunfe el NO en el referendum”.

Con razón la Iglesia Católica está en crisis.

Saquemos cuentas: estafas, pedófilos, asesinatos, engaños... y apoyo al no. Cada día les quedan menos católicos, en Costa Rica éramos casi el 98% hoy día queda un 80%... y cada día son menos en esa religión.


Bien lo dijo Jesús: "Al César lo que es del César, a Dios lo que es de Dios". Pero esos 94 deben haber copiado en el exámen que venía esa materia.


.
No entiendo tu punto??, yo conozco sacerdotes que tambien publicamente han dicho que son del SI y estan a favor del TLC. Ahora xq 94 expresan q estan en contra entonces todo la iglesia debe estar en contra

Al fin y al cabo son seres humanos como vos y como yo, tienen todo el derecho de expresar su opinion, justamente igual como vos que lo estas haciendo en este foro. O sera que no me di cuenta y en algun momento se los prohibieron??

a veces es facil hablar cuando no se conoce o opinar desde afuera.
Jose Manuel Monge Solano
"Give your ideas the power to impress"

modder 8)
M Bolaños
8 cilindros
8 cilindros
Mensajes: 1029
Registrado: 17 Sep 2005 19:52

Mensaje sin leer por M Bolaños »

ernesto_vargas escribió:Intel, HP, Procter & Gamble, Baxter, Abbot, Fujitsu se instalaron en Costa Rica por la calidad del trabajador costarricense. Calidad que se forja en las aulas del Sistema SOCIAL Educativo y luego en las universidades.

HP necesita 2000 empleados, el unico requisito indispensable hoy por hoy es Ingles. Agarre a la mitad de los desempleados y enseneles ingles y vera como mas empresas se instalan en Costa Rica. Son empresas de servicio no maquilas textileras que dependen de un aransel. Las textileras se instalan donde la mano de obra es mucho mas barata que Costa Rica...Honduras.

Muchos aqui trabajamos para empresas Norte Americanas por nuestra educacion e inteligencia, no por una tasa arancelaria que se pueda eliminar.

El tema de mas empleo gracias al TLC no es real. Los Gringos vendra a inyectarle al mercado nacional mas productos innecesarios y desean sobremanera hacer de CR un pais aun mas consumista.

Los Chinos ya la tienen ganada, precios mas bajos que el resto del mundo entonces para que ocupan tratado comercial? La China no llegara a proponernos un trado comercial tan irregular como el de los yankees. Los Chinos solo se enfocan unicamente en tangibles y los gringos por ser omnipotentes ocupan acceso a todo.
Si, contratan la mano de obra calificada que hay en el país. Pero de que nos sirve tener mano de obra calificada (que ya de por si es más cara), y además de eso agregarle aranceles para que los productos que se produzcan con esa mano de obra entren a EUA?

China nos buscó por dos razones, mano de obra calificada y porque parecería que seríamos un "puente a EUA" para los productos Chinos hechos en CR. Ahora, sin TLC que les vamos a ofrecer?

El consumismo se genera por el consumidor, no por el oferente.

Yo no aprendí Inglés para trabajar en HP, Fujitsu u otras, ni desearía que CR se convierta en un país como India donde lo único que hacen es contestar teléfonos sin producir nada. Un país surge por la inversión extranjera, no tanto por su tasa de empleo.

Sin TLC no hay acceso al mercado más grande para CR, ya que la mano de obra aca si es más calificada, por ende más cara, y como dije antes, sin TLC los productos requieren de aranceles para entrar a EUA.

Decir NO al TLC es contradecir por lo menos 20 años de política exterior tica, en la que se ha abierto al mundo. Es contradecir el modelo que hoy en día está disminuyendo la pobreza en el mundo, el capitalista y de libre comercio. O ustedes son los que creen que China sigue siendo comunista?

Sin TLC con EUA no hay TLC con la unión Europea, y sin esos dos, ¿de que servimos al mundo? Para suplir el mercado interno?
Avatar de Usuario
Marvin Jaén
8 cilindros
8 cilindros
Mensajes: 11837
Registrado: 28 Sep 2005 17:14

Mensaje sin leer por Marvin Jaén »

jm2s escribió: No entiendo tu punto??, yo conozco sacerdotes que tambien publicamente han dicho que son del SI y estan a favor del TLC. Ahora xq 94 expresan q estan en contra entonces todo la iglesia debe estar en contra

Al fin y al cabo son seres humanos como vos y como yo, tienen todo el derecho de expresar su opinion, justamente igual como vos que lo estas haciendo en este foro. O sera que no me di cuenta y en algun momento se los prohibieron??

a veces es facil hablar cuando no se conoce o opinar desde afuera.

Te lo aclaro. La verdad es que los sacerdotes no son del estado seglar, hasta en la constitución política les esta vedado participar en decisiones políticas ¿Por qué? Porque desde el púlpito ejercen una fuerte presión hacia los creyentes de la religión católica (que es una gran mayoría), además ellos le ofrecen fidelidad y obediencia al Papa que es un Jefe de Gobierno de un Estado independiente y diferente al costarricense. ¿Ves que no estoy tan equivocado?

Siguiendo con ese tema, ellos tienen su bandera, su escudo y su líder. ¿Cómo te sentirías si un gringo empleado de la Embajada Americana manifestara a los cuatro vientos que apoya el TLC? o ¿Un empleado mexicano de la embajada de México apoyara el Sí? Pues entonces si te escucharía decir que no tienen que meterse con las decisiones nuestras. A veces el pasaporte no dice a que constitución o a que Estado se obedece.

Ellos pueden opinar y votar, pero de ahí a llamar a conferencia de prensa para ayudar al sobrino en su carrera presidencial dista mucho.

Con todo respeto te digo que si se de lo que hablo... por cierto, hablar es fácil y difícil a la vez.

Lo que deberían de hacer es querer un poco más al prójimo y iniciar limpiando primero su congregación y no hacer OBISPO a algún pedófilo y encubridor de pedófilos. Pero eso no es importante para esos noventa y pico de sacerdotes.

Eso sí es grave y no los he oido a ustedes aún.


.
Última edición por Marvin Jaén el 27 Sep 2007 07:35, editado 1 vez en total.
Cansado de ver como 57 VAGOS destruyen al país!!!!!!
vwracingcup
8 cilindros
8 cilindros
Mensajes: 1321
Registrado: 19 Sep 2005 06:57

Mensaje sin leer por vwracingcup »

Hay mucha letra menuda en este T.L.C.
Avatar de Usuario
Marvin Jaén
8 cilindros
8 cilindros
Mensajes: 11837
Registrado: 28 Sep 2005 17:14

Mensaje sin leer por Marvin Jaén »

Es increible que una persona como usted, Javier, no sepa que la COCAINA se usa como base en muchos medicamentos. De veras que pena. Con medias verdades no se va a ningún lado.

Lo que si quisiera oir es si van a aceptar culquier resultado del referendo. Gane el o gane el NO. Eso sí debe llamar a la reflexión.

Los del SÍ esperaremos el veredicto del pueblo con respeto y con la convicción que nuestro Tribunal Supremo de Elecciones es el garante de esta elección. Por lo tanto será aceptado el resultado sea cual sea. Eso sí, espero que gane la opción que apoyo.


.
Cansado de ver como 57 VAGOS destruyen al país!!!!!!
Avatar de Usuario
gerardo
8 cilindros
8 cilindros
Mensajes: 1271
Registrado: 28 Sep 2005 11:37

Mensaje sin leer por gerardo »

Por desgracia ya los dirigentes del NO han dejado claro que si el referendo es ganado por el SI, ellos harán hasta lo imposible por cambiar ese resultado a cualquier costo y en cualquier nivel, así que saquen cuentas lo que nos espera si gana el SI.
Pero claro esto no es malo, o la posición del PAC en la Asamblea, ellos piensan en el país.... si como no....
Avatar de Usuario
orlando b
4 cilindros turbo
4 cilindros turbo
Mensajes: 266
Registrado: 11 Jul 2007 06:14
Ubicación: formula D

Mensaje sin leer por orlando b »

jm2s escribió:
Marvin Jaén escribió:
ernesto_vargas escribió:
Rafa(RAVM) escribió:Los maes de ciencias sociales de la UCR y 4 sindicalista más :alien: :alien:
Mas 94 sacerdotes que dicen “es preciso que triunfe el NO en el referendum”.

Con razón la Iglesia Católica está en crisis.

Saquemos cuentas: estafas, pedófilos, asesinatos, engaños... y apoyo al no. Cada día les quedan menos católicos, en Costa Rica éramos casi el 98% hoy día queda un 80%... y cada día son menos en esa religión.


Bien lo dijo Jesús: "Al César lo que es del César, a Dios lo que es de Dios". Pero esos 94 deben haber copiado en el exámen que venía esa materia.


.
No entiendo tu punto??, yo conozco sacerdotes que tambien publicamente han dicho que son del SI y estan a favor del TLC. Ahora xq 94 expresan q estan en contra entonces todo la iglesia debe estar en contra

Al fin y al cabo son seres humanos como vos y como yo, tienen todo el derecho de expresar su opinion, justamente igual como vos que lo estas haciendo en este foro. O sera que no me di cuenta y en algun momento se los prohibieron??

a veces es facil hablar cuando no se conoce o opinar desde afuera.
+1
Rafa(RAVM)
8 cilindros
8 cilindros
Mensajes: 5669
Registrado: 19 Sep 2005 09:14
Contactar:

Mensaje sin leer por Rafa(RAVM) »

Tranquilos que con el TLC no vamos a importar narcos, ni las playas de CR van para la Florida, ni tampoco vamos a poner una fábrica de tanques en media zona franca, aunque talvez algunos componentes pero eso ya se da sin TLC, tampoco nos vas a convertir en el desierto del Sahara, el agua está protegida.
Avatar de Usuario
orlando b
4 cilindros turbo
4 cilindros turbo
Mensajes: 266
Registrado: 11 Jul 2007 06:14
Ubicación: formula D

Mensaje sin leer por orlando b »

Marvin Jaén escribió:
jm2s escribió: No entiendo tu punto??, yo conozco sacerdotes que tambien publicamente han dicho que son del SI y estan a favor del TLC. Ahora xq 94 expresan q estan en contra entonces todo la iglesia debe estar en contra

Al fin y al cabo son seres humanos como vos y como yo, tienen todo el derecho de expresar su opinion, justamente igual como vos que lo estas haciendo en este foro. O sera que no me di cuenta y en algun momento se los prohibieron??

a veces es facil hablar cuando no se conoce o opinar desde afuera.

Te lo aclaro. La verdad es que los sacerdotes no son del estado seglar, hasta en la constitución política les esta vedado participar en decisiones políticas ¿Por qué? Porque desde el púlpito ejercen una fuerte presión hacia los creyentes de la religión católica (que es una gran mayoría), además ellos le ofrecen fidelidad y obediencia al Papa que es un Jefe de Gobierno de un Estado independiente y diferente al costarricense. ¿Ves que no estoy tan equivocado?

Siguiendo con ese tema, ellos tienen su bandera, su escudo y su líder. ¿Cómo te sentirías si un gringo empleado de la Embajada Americana manifestara a los cuatro vientos que apoya el TLC? o ¿Un empleado mexicano de la embajada de México apoyara el Sí? Pues entonces si te escucharía decir que no tienen que meterse con las decisiones nuestras. A veces el pasaporte no dice a que constitución o a que Estado se obedece.

Ellos pueden opinar y votar, pero de ahí a llamar a conferencia de prensa para ayudar al sobrino en su carrera presidencial dista mucho.

Con todo respeto te digo que si se de lo que hablo... por cierto, hablar es fácil y difícil a la vez.

Lo que deberían de hacer es querer un poco más al prójimo y iniciar limpiando primero su congregación y no hacer OBISPO a algún pedófilo y encubridor de pedófilos. Pero eso no es importante para esos noventa y pico de sacerdotes.

Eso sí es grave y no los he oido a ustedes aún.


.
Ellos pueden ser todo lo que usted les quiera decir.. pero eso no les quita el hecho de ser ciudadanos costarricenses, y que yo sepa en Costa Rica hay libertad de expresion... asi como ud expone sus creencias y posiciones ellos tienen todo el derecho de hacerlo, alla cada quien con lo que haga...... y ademas me parece que esa mentalidad de creer que todos los sacerdotes son pedofilos, corruptos, etc... concuerda con la tipica y mediocre idea de los del si que toda la gente que se opone a este tlc es un sindicalista, comunista, vagabundo y anarquista revoltoso...
Avatar de Usuario
osca-R
8 cilindros
8 cilindros
Mensajes: 1319
Registrado: 08 Oct 2005 23:37
Ubicación: x ahi.......

Mensaje sin leer por osca-R »

Es cierto, los sacerdotes son al fin y al cabo seres humanos, y es hay donde radica el problema. Como sacerdotes deben seguir los mandamientos que han jurado, y en los cuales esta bien claro no tocar ni hablar de politica, pues es un campo que a la Iglesia no le compete, es mas hasta el mismo Obispo ha pedido que no se hable en las iglesias de este tema, xq?? es simple si quieren dar su posición la den como seres humanos comunes y no valiendose de un titulo social para hablar temas politicos. Es simple, ademas ok son 98 hombres solitarios contra 15 mil mujeres ama de casa....a quien le creo mas???
Rafa(RAVM)
8 cilindros
8 cilindros
Mensajes: 5669
Registrado: 19 Sep 2005 09:14
Contactar:

Mensaje sin leer por Rafa(RAVM) »

Son 98 sacerdotes de 900 que hay en el país..


O sea un poquito más del 10%
vwracingcup
8 cilindros
8 cilindros
Mensajes: 1321
Registrado: 19 Sep 2005 06:57

Mensaje sin leer por vwracingcup »

Un puntalito sobre la soberanía marina...Fotos al final


LAS RIQUEZAS MARINAS EN EL AJEDREZ DEL REFERENDUM

Guillermo Quirós Alvarez, Oceanógrafo Físico
Milton Ruiz Guzmán, Abogado y Asesor Parlamentario
Heredia, 30 de agosto 2007

La gran Costa Rica

Costa Rica es el país más grande, con mayores recursos naturales y por ello quien más arriesga en la Región con los tratados comerciales que se fundamentan en la ignorancia de nuestro pueblo: 51.000km2 de continente (8%) + 589.000km2 de mar (92%) = 640.000km2. Unas tres veces la extensión total de Nicaragua y dos veces Honduras, otrora los hermanos mayores de la Región y cuya extensión ficticia formó parte de nuestra educación básica (fig.1).


Figura1. Extensión real de los siete países de América Central, según una versión del USGS/TNC. Para calcular el de Costa Rica se aplica el art.6.b. de la Constitución. Adaptación del autor.


En la cuantificación de estos territorios (Cuadro1) se observa como Costa Rica aventaja por mucho la extensión territorial de cualquiera de los otros países hermanos, gracias a la presencia de la Isla del Coco en el Océano Pacífico (uno de los once volcanes submarinos nuestros, ubicada en coordenadas geográficas: 5:31 N-87:04 O), a partir de la cual se extiende Costa Rica 200millas náuticas adicionales a la redonda (370km) desde ese punto, situado ya a 549km de Puntarenas.


Cuadro 1. Extensión de los siete países de América Central (kilómetros cuadrados). Fuente: elaboración propia.
País Área Continental Longitud Costas Extensión Caribe Extensión Pacifico Total Marino Total General Relación con CR
Guatemala 108.890 400 5.445 119.779 125.224 234.114 .37
Belice 22.966 386 22.966 0 22.966 45.932 .07
Honduras 112.492 820 213.735 5.625 219.359 331.851 .52
El Salvador 21.041 307 0 63.123 63.123 84.164 .13
Nicaragua 129.494 910 38.848 32.374 71.222 200.716 .31
Costa Rica 51.100 1.412 12.775 576.408 589.183 640.283 1.00
Panamá 78.200 2.490 140.760 140.760 281.520 359.720 .56

El fondo marino

En Costa Rica la cobertura oceánica supera el 90% del territorio y por ello la trascendencia de su identificación apropiada, sus características reales, su referencia oficial por las dependencias del Estado y la necesidad de modernizar nuestro sistema educativo, realzando la variedad y riqueza de nuestros recursos marinos.
Esta enorme riqueza pasó desapercibida para nuestro país; y es solo a partir de los años 50´s del siglo anterior cuando por interés de aprovechar el atún de nuestras aguas, las universidades y agencias federales norteamericanas y luego los franceses, inician la investigación sistemática de nuestras riquezas marinas y del piso oceánico asociado. Con este propósito se invirtieron decenas de millones de dólares anualmente para llevar a cabo investigaciones que nuestro gobierno ni financió ni utilizó hasta ahora para planificar el desarrollo nacional. Tal es la génesis de la información técnica de base que sustenta este trabajo.
Los rasgos sobresalientes de nuestro piso oceánico se ponen de manifiesto en la lámina de colores adjunta. Ellos son:

1.La gran planicie abisal del norte (color verdoso claro), la cual cubre un área cercana a 185.215km2, o sea casi cuatro veces el territorio nacional continental. Sobre esta superficie se produce de forma permanente el exclusivo fenómeno del Domo Térmico de Costa Rica. Donde por millones de años se viene depositando materia orgánica, que hoy se ha convertido en valiosos hidratos de metano, una promesa energética que nos hará autosuficientes por 250 años.

2.La Trinchera Mesoamericana que se origina en el sur de México y corre paralela al litoral Pacífico de América Central hasta la altura de Quepos. En nuestro territorio forma un cañón submarino angosto de 18km de ancho y 360km de largo, alcanzando los 4500m de profundidad. Fuente de energía por efecto termopar, objeto de desarrollo energético utilizado ya por Japón.

3.La Cordillera Cocos, la mayor y más alta del país, con al menos 15 montañas submarinas, dos grandes mesetas y varios cañones importantes. Tiene una extensión de 950km sobre el territorio y un ancho medio de 270km, muy superior al promedio de las dimensiones de sus homólogas en tierra firme. Prospecciones preliminares indican amplios yacimientos de gas natural y vastas reservas de minerales valiosos y petróleo. Dentro de ellos el gas natural es un elemento estratégico, pues representa el equivalente de suplir las necesidades de energía de Alemania por 15 años –tal como afirmaron científicos alemanes de la GTZ en la prospección llevada a cabo entre 1996 y 2005- unos dos mil billones de dólares-.

4.La plataforma continental de unos 12.000 km2 de área, con yacimientos de manganeso, níquel y cadmio –entre otros-, fundamentales en la industria del acero.

Parte de los fondos marinos se ilustran a continuación. Resulta interesante por ejemplo hacer el ejercicio de comparar la extensión continental con la extensión oceánica, medir el ancho de la cordillera submarina y compararla con la cordillera Volcánica Central, observar la profundidad extrema de la Trinchera frente de choque de las placas Coco y Caribe, comparar el ancho variable de la plataforma continental sobre ambos litorales.


Figura 2. Mapa físico de Costa Rica según Constitución Política. De color rojizo las profundidades menores de 1000m. De color amarillo entre 1000 y 3000m. De color celeste entre 3000 y 4000m. De color azul de más de 4000m. Fuente: elaboración propia. Base datos NASA/Geomapp, 2007.

La riqueza pesquera

Producto de un interesante acoplamiento entre la atmósfera y el océano en nuestros territorios marinos, se produce el Domo Térmico de Costa Rica, con una extensión que llega a unas 4 veces el territorio continental. Aquí la riqueza en alimento para peces y mamíferos marinos, atraen también a especies migratorias de gran valor comercial.

Dentro de los recursos convencionales la pesca de altura es el único recurso que se explota bajo condiciones poco favorables. Veamos algunas cifras preliminares si se llevara a cabo un manejo racional del recurso: 1 kg atún fresco en mercado internacional $25. Cada atún pesa unos 100kg, 100.000 atunes por año producen $250,000.000 = ¢130.000,000.000. -Cuánto recibimos hoy? -. -Quién se lo está llevando?- . Valdrá la pena un puente por esta riqueza?.

Figura3. Imagen de satélite AQUA/NASA del 22-03-07 el cual muestra la concentración de clorofila en la superficie del Pacífico de Costa Rica. El viento alisio soplando desde el Caribe, se acopla al giro ciclónico de la corriente marina y forma un giro intenso en el sentido contrario a las manecillas del reloj, el cual induce el proceso de domización, único en el Planeta. Fuente NASA. Adaptación del autor.

En otro ámbito y buen ejemplo de un recurso marino de pobre manejo es la playa. El conocimiento preciso de su morfología, génesis y procesos físicos involucrados, permiten establecer un manejo equilibrado del ambiente ante las enormes presiones de las iniciativas privadas. Por ejemplo nuestra ley de la Zona Marítimo Terrestre (ZMT), hecha a la medida de unos pocos, indica que pleamar ordinaria -o línea de base para trazar la extensión de la zona marítimo-terrestre…es la curva de nivel que marca la altura de 115cm sobre el nivel medio del mar (Pacífico)…. Pero debiera ser 137cm. Ello unido a una praxis errónea para determinar los 200m de la zona marítima, han facilitado que cientos de kilómetros cuadrados de territorio legítimo de nuestro pueblo estén en manos de empresas e inversionistas extranjeros. Errores como mencionar que Costa Rica tiene costas en el Océano Atlántico, entre otros más severos; evidencian un mal manejo del entorno marino que como un pesado lastre arrastraremos en el mundo competitivo del TLC, ante tribunales que no avalan nuestra candidez.

El territorio por Costa Rica

Los Tratados Comerciales celebrados por Costa Rica en las últimas dos décadas abordan en su articulado normativo sustantivo lo atinente al tema territorio de cada una de las Partes. Sin embargo por primera vez el concepto y ámbito territorial de las Partes y sus alcances no viene inserto dentro de su articulado sustantivo y el texto no reproduce ni refiere el contenido de las normas constitucionales.

Por ejemplo el Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y Canadá: “…el territorio y el espacio aéreo y las áreas marítimas incluyendo el subsuelo y fondo marino adyacente al límite exterior del mar territorial, sobre el cual ejerce derechos soberanos de acuerdo con la legislación internacional y su derecho interno, con respecto a los recursos naturales de estas áreas…”. Son los textos constitucionales los que definen alcances y contenidos del concepto territorio y no un simple anexo.

Los alcances y el concepto del territorio dentro del Tratado de Libre Comercio de Centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos de América es definido en un texto “Anexo”, valga decir de tercer orden.
En su contenido la definición no se ajusta en forma absoluta con los contenidos normativos de los artículos 5 y 6 de la Constitución Política, a los cuales tampoco refiere puntualmente.
Por ello genera muchas dudas su viabilidad en relación con el orden constitucional y su jerarquía, la cual contradice y modifica.
Pero además conlleva una profunda inseguridad jurídica sobre el territorio y el ejercicio de la soberanía del Estado en su doble aspecto interno y externo, en aquellas relaciones que de dicho Tratado derivan.
En este tema, una definición del territorio “ad hoc” como la propia del Anexo 2.1 del Tratado de Libre Comercio deja dudas de su constitucionalidad, de su viabilidad y de seguridad jurídica toda vez que con ese instrumento además se homogeniza el concepto de territorio con las demás Partes (Centroamérica y República Dominicana) circunstancia que de hecho y de derecho constituye algo más que una ficción o simple fábula jurídica y políticamente imposible y absurda, ni siquiera en la óptica de un “Territorio Aduanero”. Para mayor abundancia considere el territorio de los países firmantes de Centroamérica, en su realidad actual, tal como se desprender del análisis morfológico de la Fig.4.
Figura 4. Territorio centroamericano. Fuente: elaboración propia. Base datos NASA/Geomapapp, 2007.

Es evidente: los países centroamericanos y la República Dominicana jamás podrían ser iguales como se define en el Anexo 2.1, toda vez que constituyen realidades diferentes, resaltando entre otras al menos, una circunstancia esencial y relevante a simple vista: la República Dominicana es una isla y compartida, en tanto que el resto de los países centroamericanos constituyen territorios continentales.

Creería Usted posible que ante una realidad diferente y evidente todos los países firmantes utilizaran la misma definición de territorio?. Sencillamente es un batido de las constituciones del área, que no tiene pies ni cabeza: V.g: el espacio terrestre, marítimo y aéreo bajo su Soberanía, así como su zona económica exclusiva y su plataforma continental, sobre los cuales ejerce derechos soberanos y jurisdicción, conforme al Derecho Internacional y a su Derecho Interno.

Analicemos este texto a la luz de conceptos geográficos básicos:
 así como su zona económica exclusiva y su plataforma continental: la primera ya contiene la segunda para el caso de la morfología marina de nuestro país. Aparentemente sobra, pero es la base de la afirmación oficiosa siguiente.
 sobre los cuales ejerce derechos soberanos: error!. Lo soberano ya fue aludido y solo ahí puede hacerlo un negociador. Confunde e ignora la realidad.
 Pie de página a la palabra Soberanía: Para mayor certeza, el territorio de Costa Rica incluye la Isla del Coco. De esta forma los negociadores muestran la ignorancia popular de la realidad del territorio, creyendo que al referir la Isla del Coco salvaron lo más importante. Ignoran que los mayores recursos naturales se hallan en el suelo y subsuelo, no cubiertos por la Soberanía. Este pie de página pasará a la historia como el más ingrato que se haya escrito en contra de nuestra Soberanía, tanto por su ignorancia geográfica como por la filosofía retrógrada que lo sustenta.
 Omisión constitucional peligrosa: 200 millas náuticas, derecho que nos confiere la Convención de Derecho Del Mar y que podría haber sólo argumento cuantitativo en caso de conflicto de intereses, al cual se renuncia ad-hoc en la miope definición.

En el texto del TLC originalmente “negociado” se omitió toda referencia a los alcances del territorio reconocido a nuestro país en relación con la Isla del Coco, con las implicaciones negativas que este hecho entraña en cuanto a la extensión del mar territorial y especialmente en cuanto a la Zona Económica Exclusiva a partir de esa porción del territorio nacional que constituye esa Isla y que hace que nuestro país sea inmensamente mayor en el mar que en el continente. Para Costa Rica la definición del territorio en el Anexo 2.1 del TLC sigue siendo omisa en forma expresa al zócalo insular, al suelo y al subsuelo sobre los mares adyacentes en una extensión de 200 millas náuticas a partir de la línea de pleamar en relación con el territorio continental por una parte; y en relación con la Isla del Coco por otra, la cual invisibilizaron del todo y que luego con una nota al pie de página –mucho menos que un anexo- pretenden rescatar.

El texto corregido del TLC –última versión de agosto de 2004-, en lo que refiere al Anexo 2.1 expresa: “Territorio significa: ... respecto a Costa Rica, el espacio terrestre, marítimo y aéreo bajo su soberanía (justamente en este concepto se marca la nota y sigue el texto) .... así como su zona económica exclusiva y su plataforma continental, sobre los cuales ejerce derechos soberanos y jurisdicción, conforme al Derecho Internacional y a su Derecho Interno…. ”

Es preciso determinar si por esta vía (una nota al pie de página) es posible subsanar las violaciones constitucionales prevalentes en tema a la Isla del Coco, cuya corrección se pretendió en forma ligera y patética. Téngase en consideración que el artículo 6 constitucional consta de dos partes en su articulado:
a) Un primer párrafo el cual refiere que “El Estado ejerce la soberanía completa y exclusiva en el espacio aéreo de su territorio, en sus aguas territoriales en una distancia de doce millas a partir de la línea de bajamar a lo largo de sus costas, en su plataforma continental y en su zócalo insular de acuerdo con los principios del Derecho Internacional”.
b) Un segundo párrafo que indica que (El Estado) “ejerce además, una jurisdicción especial sobre los mares adyacentes en su territorio en una extensión de doscientas millas a partir de la misma línea (de bajamar) a fin de proteger, conservar y explotar con exclusividad todos los recursos y riquezas naturales existentes en las aguas, el suelo y el subsuelo de esas zonas, de conformidad con aquellos principios”.

Al extraer la nota al pie de página del término “soberanía”, esa nota nos remite exclusivamente al párrafo primero del artículo 6 de la Constitución. Para los propósitos constitucionales de los artículos 5 párrafo final y 6 sigue amenazando la estabilidad de uno de los tres pilares básicos de la integración de un Estado: el territorio. Tal y como quedó ubicada la nota al pie de página deja al descubierto las 188 millas de jurisdicción especial a partir de la Isla del Coco y su mar territorial. Un yerro de tal envergadura podría constituir una autorización desafortunada para que se usufructúen sin restricción todas las riquezas marinas, los yacimientos de minerales y lo que se encuentre en el lecho marino, el suelo y subsuelo de ese vasto alcance geomorfológico en razón de la desprotección constitucional que vía del Anexo 2.1 del Tratado de Libre Comercio le sería exigible a Costa Rica, país el cual no podría si es aprobado este Tratado, invocar esas normas para dejar de aplicar los alcances y el ámbito territorial del Anexo 2.1 del TLC, normas constitucionales las cuales quedarían doblegadas por ese texto con violación a su soberanía territorial y además a su soberanía interna, valga decir, con afectación a su organización política.

En síntesis, al imputarse el ejercicio de soberanía completa y exclusiva únicamente al espacio terrestre, al espacio marítimo (doce millas a partir de la línea de bajamar) y al espacio aéreo, puntualmente se excluyó esa jurisdicción especial en relación con la Isla del Coco, cuya nota del pie de página es omisa en tal sentido, además de lo dicho al contrastar los conceptos territoriales aplicables para Costa Rica y los Estados Unidos de América.

Soberanía y territorio

La valoración geográfica del art.5 constitucional, deduce que el territorio soberano tiene una extensión solo de 58.730km2. Fiel reflejo del uso de la preposición entre en la Carta Magna, consecuencia de un principio de la Constitución de 1871 –génesis ancestral de la actual- según la cual los mares no eran parte del territorio soberano.

En 1975 se agregó un texto trascendental y de filosofía diferente, en consonancia con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar: Ejerce además una jurisdicción especial sobre los mares adyacentes en su territorio en una extensión de doscientas millas a partir de la misma línea, a fin de proteger, conservar y explotar con exclusividad todos los recursos y riquezas naturales existentes en las aguas, el suelo y el subsuelo de esas zonas, de conformidad con aquellos principios.

Se trata de una jurisdicción especial, no de Soberanía. Las zonas económicas exclusivas (ZEE) se consideran dominios reservados económicamente a los Estados y por ende la autoridad ejercida es puramente económica, materia base en tribunales como La Haya.

Aquí la cuantificación geográfica faculta 640.000km2, de los cuales solo el 9% es Soberano. Y en lectura paralela el art. 121 constitucional establece a la letra:
No podrán salir definitivamente del dominio del Estado:
a) Las fuerzas que puedan obtenerse de las aguas del dominio público en el territorio nacional;
b) Los yacimientos de carbón, las fuentes y depósitos de petróleo, y cualesquiera otras sustancias hidrocarburadas, así como los depósitos de minerales radioactivos existentes en el territorio nacional;
c) Los servicios inalámbricos.

En consecuencia se regulan solo ciertos recursos y fuerzas de las aguas en el 9% del territorio. No se mencionan las riquezas del suelo y subsuelo más allá de las 12mn.
En consonancia con los artículos 5 y 6, el texto precitado constituye una autorización expresa para explotar fuerzas, yacimientos y depósitos minerales fuera del territorio soberano, bajo el principio legal de que se permite lo que no está expresamente prohibido.

El territorio de Estados Unidos

El “Territorio Aduanero” de E.U. extralimita toda lógica y razonamiento. Trata de una infinita extensión que va “más allá de las 12 millas de mar territorial”. Es una manifestación explícita de la creencia doctrinaria en un Destino Manifiesto, donde el control del mar constituye una razón de seguridad nacional; razón de Estado que explica por qué no es parte de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Mar, como tampoco de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados en su correlación de ámbito territorial.

Concepto típico del Imperio el cual no disimulan y por el contrario acentúan: incluye los 50 estados, el Distrito de Columbia y Puerto Rico, (ii) las zonas de comercio extranjeras ubicadas en Estados Unidos y en Puerto Rico, y (iii) cualquier zona que se encuentre más allá de los mares territoriales de Estados Unidos dentro de la cual, de conformidad con el derecho internacional y con su Derecho Interno, Estados Unidos podrá ejercer derechos en lo que se refiere al fondo y al subsuelo marinos y sus recursos naturales.

Téngase presente que los Estados Unidos de América atribuyen exclusivamente a los países ribereños un límite de mar territorial de 12 millas a contar desde la línea de bajamar y no la denominada Zona Económica Exclusiva.

¿A qué se debe el afán que por vía de un instrumento menor como constituye el “Anexo 2.1.” se demande un reconocimiento de un ámbito territorial bajo la figura del dominio, contrario con las normas constitucionales de nuestro país y del derecho internacional, bajo la figura de un Tratado Comercial?.

El concepto de integridad territorial demanda un reconocimiento y aceptación indiscutible en cuanto a los alcances del territorio en su más amplia acepción según los términos de la Constitución Política y el Derecho Internacional. En este sentido, la integridad territorial aquí se ha violentado e inserta un tema preocupante: la inseguridad jurídica.
Y es evidente que el interés no está en un simple comercio como lo entendemos y se nos ha insistido en dar a conocer. Son las grandes reservas nacionales de energía y metales estratégicos para la moderna industria, expuestas sucintamente supra, mismas que muy bien conocen.

Ejercicio soberano

Después de modernizar nuestra Constitución en 1975 (art.6), el país olvidó el significado del logro alcanzado y han pasado 32 años sin que la reforma haya permeado la educación y la cultura costarricense. Por ello nuestra población sigue ignorante de las riquezas marinas y hoy se juega con esta variable en el orden político nacional e internacional, como se ha demostrado.

Téngase en cuenta que para defender recursos estratégicos similares, algunos países latinoamericanos han incorporado bajo criterios explícitos de soberanía las 200 millas náuticas.

No obstante lo anterior, ante lo limitado de las constituciones y bajo una filosofía propia del nuevo siglo, en derecho internacional se maneja un principio válido al cual podríamos acudir en salvaguarda de la negociación defectuosa, demostrando la autoridad efectiva sobre nuestros territorios. Lo cual si bien no sustituye la soberanía, si nos concedería derechos ante tribunales internacionales.

Para ello examinamos los contenidos de los niveles de protección nacionales a estos recursos naturales tal como aceptó el Gobierno (Cap.17 del TLC). Pero se halla que para la ley General del Ambiente (Cap.VIII, recursos marinos), ni se regulan y menos se manejan estos. Pero lo más grave: el suelo y el subsuelo marino y sus recursos marinos están ausentes.

Concomitantemente la misma ley (Cap. XIV, recursos energéticos), indica que los recursos energéticos se regularán de acuerdo a lo que establece el Plan Nacional de Desarrollo. Y así damos de golpe con la realidad: este Plan nunca ha referido o manifestado interés alguno de Costa Rica sobre recursos marinos, océano o mar; a la firma del Convenio.

Pero nos queda otro ámbito para poder luchar: ejercicio soberano al cuidar de nuestras aguas…. Y he aquí el resultado: hemos hecho convenios con el U.S. Coast Guard ante la inexistencia de nuestra guardia costera!.

Históricamente hemos renunciado a nuestra soberanía sobre la Zona Económica Exclusiva. Y los negociadores a través de un elaborado plan maquiavélico, se valen de nuestras debilidades para apropiarse de lo más valioso de nuestra herencia material.
Grave es que nuestros muchachos con pleno conocimiento de la política internacional del Norte, no hicieron reserva de las enormes riquezas nacionales. Un mecanismo previsto por el mismo Tratado para salvaguardar recursos estratégicos.

Convención de Viena

Costa Rica como suscriptora de la Convención de Viena de 1969, debe respetar lo que en ella se establece - en aplicación de sus artículos 27, 29 y 30 al caso que nos ocupa-.
 Y al variar por nuestra voluntad la concepción sobre derechos territoriales, se estaría admitiendo una variación indirecta del territorio de Costa Rica, potenciando un nuevo marco de carácter constitucional en ese punto.

No puede invocarse el derecho interno para denunciar un tratado. O sea, la inoperancia de nuestras leyes una vez firmado el TLC tendremos que tragarlas.

El último tratado (TLC) prevalece en caso de conflicto sobre el anterior (Convención Derecho del Mar). Lo que significa que perdemos las garantías internacionales sobre la Zona Económica Exclusiva (91% del territorio).

Conclusión

Cedemos la Soberanía en el 91% del territorio, perdemos los mayores recursos naturales y la gran riqueza que representa, entregamos una herencia ancestral estratégica por cuentas de vidrio y –consecuentemente- seremos juzgados duramente por la historia patria.
Responder

Volver a “ANUNCIOS - RIFAS Y CONCURSOS”