Gobierno ampliará horario de restricción
Publicado: 06 Abr 2011 10:08
Medida regirá desde el 2 de mayo para reducir consumo de combustibles
Gobierno ampliará horario de restricción vehicular en San José
MOPT retoma idea de extender la prohibición a Alajuela, Cartago y Heredia
Limitación para circular se endurecerá si barril de petróleo llega a costar $150
Jairo Villegas S.y Vanessa Loaiza N. jvillegas@nacion.com 11:00 a.m. 05/04/2011
El MOPT anunció ayer que ampliará la restricción vehicular en la ciudad de San José para disminuir el consumo de combustibles.
Esta es una de las 12 medidas que implementará el Gobierno a partir del lunes 2 de mayo ante la fuerte alza del petróleo.
Ahora, la prohibición para circular por San José –según el último número de placa del vehículo– es de cuatro horas diarias: de 6 a. m. a 7:30 a. m. y de 4:30 p. m. a 7 p. m.
Sin embargo, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) extenderá las franjas horarias, aunque aún no las define.
La medida goza del respaldo de lectores de La Nación en Internet que participaron en un sondeo ayer: el 63% –381– opinaron que así habrá un ahorro.
Por otra parte, el MOPT también estudia implantar la restricción en las ciudades de Alajuela, Cartago y Heredia.
Francisco Jiménez, ministro del MOPT, dijo que el martes anunciará las medidas definitivas.
Adelantó la posibilidad de que se habiliten carriles exclusivos para autobuses en las principales rutas de acceso a San José, Alajuela, Cartago y Heredia.
Ya esa propuesta funcionó con éxito en la autopista General Cañas, cuando se les dio prioridad de paso a los buses de Tuasa y Station Wagon, entre otros.
Por último, analiza la opción de levantar el pago de peaje en las carreteras General Cañas, Florencio del Castillo y Braulio Carrillo cuando haya congestión. Actualmente, solo se hace en la General Cañas.
Las cuatro medidas del MOPT se sumarán a otras ocho anunciadas ayer por Teófilo de la Torre, ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones.
Entre ellas, sobresale agregar más etanol a la gasolina Plus 91 (regular) que se comercializa en Guanacaste.
Extremo. De la Torre advirtió que si el barril (159 litros) del crudo llega a $150 habrá más restricciones para circular en autos particulares.
Ese producto se comercializó ayer en $108 en los mercados internacionales.
“Esas medidas estarían concentradas en el transporte, que consume el 75% de los derivados del petróleo en el país”, puntualizó.
Precisamente, el elevado costo de los hidrocarburos le recordó al Ejecutivo mecanismos que tenía engavetados desde el 2007. Con ellos estima ahorrar entre $100 millones y $130 millones anuales.
De la Torre dijo que esa cifra significa una merma de entre el 5% y 7% de la factura petrolera.
Recope estimó, a inicios del año, destinar unos $2.000 millones para comprar hidrocarburos, siempre que el barril costara $94, pero la cotización ya se encareció en un 15%.
El año pasado, Costa Rica pagó $1.600 millones por petróleo y productos terminados, como gasolina, diésel y búnker.
http://www.nacion.com/2011-04-06/ElPais ... 39285.aspx
Gobierno ampliará horario de restricción vehicular en San José
MOPT retoma idea de extender la prohibición a Alajuela, Cartago y Heredia
Limitación para circular se endurecerá si barril de petróleo llega a costar $150
Jairo Villegas S.y Vanessa Loaiza N. jvillegas@nacion.com 11:00 a.m. 05/04/2011
El MOPT anunció ayer que ampliará la restricción vehicular en la ciudad de San José para disminuir el consumo de combustibles.
Esta es una de las 12 medidas que implementará el Gobierno a partir del lunes 2 de mayo ante la fuerte alza del petróleo.
Ahora, la prohibición para circular por San José –según el último número de placa del vehículo– es de cuatro horas diarias: de 6 a. m. a 7:30 a. m. y de 4:30 p. m. a 7 p. m.
Sin embargo, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) extenderá las franjas horarias, aunque aún no las define.
La medida goza del respaldo de lectores de La Nación en Internet que participaron en un sondeo ayer: el 63% –381– opinaron que así habrá un ahorro.
Por otra parte, el MOPT también estudia implantar la restricción en las ciudades de Alajuela, Cartago y Heredia.
Francisco Jiménez, ministro del MOPT, dijo que el martes anunciará las medidas definitivas.
Adelantó la posibilidad de que se habiliten carriles exclusivos para autobuses en las principales rutas de acceso a San José, Alajuela, Cartago y Heredia.
Ya esa propuesta funcionó con éxito en la autopista General Cañas, cuando se les dio prioridad de paso a los buses de Tuasa y Station Wagon, entre otros.
Por último, analiza la opción de levantar el pago de peaje en las carreteras General Cañas, Florencio del Castillo y Braulio Carrillo cuando haya congestión. Actualmente, solo se hace en la General Cañas.
Las cuatro medidas del MOPT se sumarán a otras ocho anunciadas ayer por Teófilo de la Torre, ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones.
Entre ellas, sobresale agregar más etanol a la gasolina Plus 91 (regular) que se comercializa en Guanacaste.
Extremo. De la Torre advirtió que si el barril (159 litros) del crudo llega a $150 habrá más restricciones para circular en autos particulares.
Ese producto se comercializó ayer en $108 en los mercados internacionales.
“Esas medidas estarían concentradas en el transporte, que consume el 75% de los derivados del petróleo en el país”, puntualizó.
Precisamente, el elevado costo de los hidrocarburos le recordó al Ejecutivo mecanismos que tenía engavetados desde el 2007. Con ellos estima ahorrar entre $100 millones y $130 millones anuales.
De la Torre dijo que esa cifra significa una merma de entre el 5% y 7% de la factura petrolera.
Recope estimó, a inicios del año, destinar unos $2.000 millones para comprar hidrocarburos, siempre que el barril costara $94, pero la cotización ya se encareció en un 15%.
El año pasado, Costa Rica pagó $1.600 millones por petróleo y productos terminados, como gasolina, diésel y búnker.
http://www.nacion.com/2011-04-06/ElPais ... 39285.aspx
