DAKAR 2011- ARGENTINA Y CHILE - 1 - 16 ENERO
Publicado: 29 Abr 2010 21:09
El dakar 2011 ya tiene su recorrido
La tradicional competencia, que se realizará por tercera vez consecutiva en Sudamérica, ya tiene su recorrido oficial. Se iniciará y finalizará en Buenos Aires.
El director de la Competencia Rally Dakar, Etienne Lavigne, confirmó en París (Francia) que la edición 2011 de esta prueba se diputará esencialmente por el norte de Argentina y Chile. Además, afirmó que ese recorrido pasara cerca de las fronteras de Bolivia y Perú.
Los competidores iniciarán su travesía en esta prueba, la cual se realiza por tercera vez en su historia en Sudamérica, el 1° de enero desde Buenos Aires. El primer punto de llegada será la ciudad de Victoria. Luego, pasarán por distintas ciudades del norte argentino, como Córdoba, San Miguel de Tucumán y San Salvador de Jujuy. En esta ocasión se visitarán 5 nuevas provincias argentinas.
El acceso a Chile se efectuará por El paso de Jarama, el cual conducirá a los competidores al desierto de Atacama, "el corazón de la prueba", según afirmó Lavigne. El día de descanso (8 de enero) se realizará en la ciudad chilena de Arica, la cual limita con Perú. Desde ahí se descenderá hasta los territorios de Iquique, Antofagasta y Copiapó. El paso de San Francisco será el enlace de regreso a Argentina. Asimismo, las ciudades de Fiambalá y San Juan tendrán nuevamente el privilegio de albergar a esta extraordinaria competencia. Finalmente, los competidores regresarán a Buenos Aires el día 15 de enero.
Por otra parte, entre las modificaciones técnicas de esta edición, se comunicó que se continuará promoviendo la cilindrada en las motos de 450 cc, la cual será obligatoria en 2012. Por el lado de los autos, se informó que los motores naftenos podrán mejorar la capacidad de entrada de aire para equipararse con los propulsados a gasoil. En cuanto a la faceta de navegación, los GPS se activarán faltando 400 metros antes del paso por un punto de circulación obligatoria, y no a 3000 metros, tal como era anteriormente. Esto conllevará a una mayor actividad por parte del acompañante del piloto.
Las etapas:
.1 de enero: Buenos Aires - Victoria
.2 de enero: Victoria - Córdoba
.3 de enero: Córdoba - San Miguel de Tucumán
.4 de enero: San Miguel de Tucumán - San Salvador de Jujuy
.5 de enero: San Salvador de Jujuy - Calama
.6 de enero: Calama - Iquique
.7 de enero: Iquique - Arica
.8 de enero: Jornada de descanso en Arica
.9 de enero: Arica - Antofagasta
10 de enero: Antofagasta - Copiapó
11 de enero: Copiapó - Copiapó
12 de enero: Copiapó - Fiambalá
13 de enero: Fiambalá - San Juan
14 de enero: San Juan - Córdoba
15 de enero: Córdoba - Buenos Aires
16 de enero: Llegada
Sábado 1º de enero > Etapa 1: Buenos Aires – Victoria
Enlace: 377 km
El Dakar reanudó con la tradición de las primeras ediciones: largar la carrera el 1º de enero. En lugar de Plaza de la Concorde en París, los competidores saludarán desde el Obelisco de la Av 9 de julio en Buenos Aires, antes de emprender la ruta hacia Victoria por medio de un largo enlace. Los cronómetros no funcionarán aún para esta jornada de toma de contacto con el público argentino. Pero tras este primer tramo de ruta, ya todo el mundo dormirá dentro del bivouac.
Domingo 2 de enero > Etapa 1: Victoria - Córdoba
Motos y cuadriciclos > Enlace: 566 km | Especial: 192 km
Autos y camiones > Enlace: 566 km | Especial: 222 km
La ruta de enlace es larga para llegar a la línea de largada de la primera especial. Una vez en pista hay un tramo muy rápido. La técnica deberá hacerse cada vez más precisa en un recorrido que luego se convierte en montañoso. Para limitar la cantidad de adelantamientos en vías estrechas, se reservará un recorrido a las motos y a los cuadriciclos en la mitad de la etapa.
Lunes 3 de enero > Etapa 2: Córdoba - San Miguel de Tucumán
Motos y cuadriciclos > Enlace: 440 km | Especial: 300 km
Autos y camiones > Enlace: 440 km | Especial, 324 km
Etapa 100 % inédita. El rumbo se dirige hacia el norte de la Argentina y lleva al rally a paisajes selváticos que recuerdan ciertos paisajes de sabana. Durante una parte de la jornada, las motos y cuadriciclos serán nuevamente separados de los autos y camiones. Hay saltos variados y a veces espectaculares. Para los autos también habrá mucha agitación ya que el programa no carece de saltos repetidos y curvas cerradas.
Martes 4 de enero > Etapa 3: San Miguel de Tucumán - San Salvador de Jujuy
Motos y cuadriciclos > Enlace: 231 km | Especial: 521 km
Autos > Enlace: 231 km | Especial: 500 km
Camiones > Enlace: 408 km | Especial: 226 km
Para progresar hasta Jujuy la especial se divide en dos tramos separados por una porción neutralizada. En la primera parte, los motoristas tendrán otra vez una pista a parte, para zambullirse en cañones desérticos donde el rojo de la arena y de los acantilados se impone como el color dominante. Es atrapante el contraste al ingresar al segundo sector cronometrado: las pistas ahora son de tierra y los vehículos se adentran en una verde selva. Los camiones quedan exentos de este ejercicio, demasiado peligroso para los parabrisas de las cabinas que quedan a la altura de las ramas.
Miércoles 5 de enero > Etapa 4: San Salvador de Jujuy - Calama
Enlace: 554 km | Especial: 207 km
El Dakar abandona provisoriamente a Argentina y cruza la Cordillera de los Andes por el Paso de Jama. Para acceder allí, la parte de escalada comenzará en plena noche. Y después de cruzar la frontera los equipos llegarán incluso a una altura de 4.800 metros (a nivel del Mont-Blanc) A nivel deportivo, la llegada a Chile significa también la entrada al desierto de Atacama y los primeros fuera de pista del rally. La largada de la especial, relativamente corta, se dará a 3.300 metros. En esta parte, los vehículos corren en terreno pedregoso. Se acercan las dunas.
Jueves 6 de enero > Etapa 5: Calama - Iquique
Enlace: 36 km | Especial, 423 km
En esta especial completa los pilotos tendrán que adaptarse a distintos terrenos que impondrá cada uno un tipo diferente de manejo. Comenzamos a paso lento en pistas pedregosas, particularmente quebradizas. Luego el cruce de un salar hará otra vez bajar la velocidad: el puñado de kilómetros en cuestión ocupará a los pilotos una hora. Por el contrario, el final del día se hará en fuera de pista abierto de par en par en unos cien kilómetros. El festival de dunas se termina con la bajada de Iquique, que promete escalofríos a todos los amantes de sensaciones fuertes. Frente al mar, hay que bajar una pendiente de 2,3 km, ¡con un porcentaje promedio de desnivel del 32 %!
Viernes 7 de enero > Etapa 6: Iquique - Arica
Enlace: 265 km | Especial: 456 km
La exploración del desierto de Atacama lleva este año a los competidores del Dakar a Arica, última ciudad antes de la frontera peruana. En este gran fragmento de desierto, y antes del día de descanso, el menú es copioso en dunas cuya dimensión va aumentando con el correr de los días. A lo largo de toda la especial, los pilotos conocerán una alternancia de sensaciones. Después de haberse deslizado en las dunas, se pondrán muy nerviosos en las inevitables zonas de “fesh-fesh” (guadales). Para las partes de slalom entre tierra e hierbas secas, la paciencia será una vez más el mejor aliado.
Domingo 9 de enero > Etapa 7: Arica - Antofagasta
Motos y cuadriciclos > Enlace: 208 km | Especial: 631 km
Autos y camiones > Enlace: 208 km | Especial: 611 km
Después de un día de descanso, los competidores retoman la carrera con la especial más larga del rally, que marca el debut de la secuencia más selectiva. Se proponen dos sectores cronometrados diferentes, con un recorrido desdoblado para el de la mañana. Los motoristas tendrán derecho a un trazado de tipo enduro en unos cuarenta kilómetros: incluso los más sólidos físicamente saldrán extenuados de esta incursión en los cañones. La llegada del primer tramo se realiza al borde del Océano: los vehículos se zambullen allí tras una serie de dunas y una bajada particularmente empinada al final. Las pistas del segundo sector son más rápidas y los pilotos, que llegan en un autódromo, serán recibidos con aplausos a la llegada.
Lunes 10 de enero > Etapa 8: Antofagasta - Copiapo
Enlace: 268 km | Especial: 508 km
Las tres fases del día son susceptibles de provocar dificultades en cadena. Se recomienda entonces tener mucho cuidado para abordar las sutilezas de navegación del primer tramo de la especial. En la inmensidad del espacio chileno, habrá que “saltar” de valle en valle: las referencias son raras y las confusiones fáciles. Puede resultar arriesgado buscar recuperar el tiempo perdido en las pistas mineras que se deberán tomar a la mitad del recorrido. Por sobretodo, la gran zona de arena está situada al final del programa. Esta exige una lucidez máxima: es mejor abordarla a la luz del día y no con los faros al caer la noche.
Martes 11 de enero > Etapa 9: Copiapo - Copiapo
Enlace: 35 km | Especial: 235 km
Si se mira únicamente al kilometraje del día se podría pensar que el bucle Copiapó-Copiapó es un paseo anodino en el desierto. Sin embargo es posible que para muchos, el rally se juegue en las majestuosas dunas de esta etapa. En ciertos lugares, la profundidad de las depresiones, formadas por las montañas de arenas, condena al que se pierda allí a interminables maniobras. En una jornada con muchas trampas, hay mucho para perder… pero también mucho para ganar para los expertos en obstáculos. Los consejos más elementales sobre el desinflado de neumáticos son posiblemente los que no habrá que olvidar para no quedar estancado. Para agregar un toque espectacular, la largada, para los motoristas, se dará en línea: en filas de a 10 para los mejores clasificados, luego de a 20.
Miércoles 12 de enero > Etapa 10: Copiapo - Chilecito
Enlace: 686 km | Especial: 176 km
Los competidores retoman aquí sus ropas de montañeses para atravesar la xordillera de los Andes. No habrá que olvidar las máquinas de fotos para inmortalizar el regreso en enlace por la Ruta 60, después de haber cruzado la frontera en el Paso San Francisco. Después de esos momentos agradables, los pilotos tendrán probablemente que enfrentar un golpe térmico. En esta estación del año, siempre hace mucho calor en las blancas dunas de Fiambalá. La estadía allí será más corta que los años anteriores, pero tras diez días de carrera, el sector puede resultar decisivo para los amateurs que acumulan ya mucho cansancio.
Jueves 13 de enero > Etapa 11: Chilecito - San Juan
Enlace: 164 km | Especial: 622 km
Los contrafuertes de la cordillera de los Andes se parecen a veces a los del far-west. Es el caso en los fabulosos cañones del primer sector cronometrado. El segundo tramo es más arenoso. Los competidores navegarán entre chimeneas mágicas. Habrá que mantenerse concentrado y eficiente en más de 600 kilómetros para conservar el beneficio de los esfuerzos realizados hasta aquí.
Viernes 14 de enero > Etapa 12: San Juan - Córdoba
Motos, cuadriciclos y autos > Enlace: 123 km | Especial: 555 km
Camiones > Enlace: 349 km | Especial: 266 km
Para los camiones, la explicación final para el título se hará de día, ya que por una vez largarán primeros, en un recorrido más corto. Para los demás, el largo de esta ante última etapa invita a la prudencia, especialmente en los primeros 100 kilómetros que son arenosos. La diferencia a veces es todavía mínima entre los pilotos más rápidos: todo puede cambiar en esta etapa.
Sábado 15 de enero > Etapa 13: Córdoba - Buenos Aires
Enlace: 645 km | Especial: 181 km
Es la etapa del alivio para la mayoría de los competidores que se preparan a largar en Córdoba. Para algunos quizás queden uno o dos lugares para ganar; para otros, una larga ruta para recorrer con una mano o una rodilla dolorida… tantas buenas razones para mantener un nivel elevado de concentración. La última especial del Dakar 2011, corta y rápida, terminará en el autódromo de Baradero, donde se garantiza un final emocionante y espectacular.
Inscritos:
Tiempos en directo:
http://gaps.dakar.com/2011/dakar/aso/es
Transmisión vía radio
http://www.maray.cl/envivo.php (radio Chilena)
http://www.cadena3.com/multimedia.asp?p ... %20AM%2070 (radio Argentina)
Resumenes por Foxsport
dom 1/2 8:00-9:00pm
lun 1/3 11:00-12:00pm rep
lun 1/3 6:00-7:00pm
mar 1/4 11:00-12:00pm rep
mar 1/4 6:00-7:00pm
mié 1/5 11:00-12:00pm rep
mié 1/5 6:00-7:00pm
jue 1/6 11:00-12:00pm rep
jue 1/6 6:00-7:00pm
vie 1/7 11:00-12:00pm rep
vie 1/7 6:00-7:00pm
sáb 1/8 3:00-4:00pm rep
sáb 1/8 9:00-10:00pm
dom 1/9 12:00-1:00pm rep
dom 1/9 7:30-8:30pm
lun 1/10 11:00-12:00pm rep
lun 1/10 6:00-7:00pm
mar 1/11 11:00-12:00pm rep
mar 1/11 9:00-10:00pm
mié 1/12 11:00-12:00pm rep
mié 1/12 6:00-7:00pm
jue 1/13 11:00-12:00pm rep
jue 1/13 5:00-6:00pm
vie 1/14 11:00-12:00pm rep
vie 1/14 6:00-7:00pm
sáb 1/15 6:00-7:00pm
dom 1/16 9:00-10:00am rep
dom 1/16 6:00-8:00pm
Youtube
Fuente
La tradicional competencia, que se realizará por tercera vez consecutiva en Sudamérica, ya tiene su recorrido oficial. Se iniciará y finalizará en Buenos Aires.
El director de la Competencia Rally Dakar, Etienne Lavigne, confirmó en París (Francia) que la edición 2011 de esta prueba se diputará esencialmente por el norte de Argentina y Chile. Además, afirmó que ese recorrido pasara cerca de las fronteras de Bolivia y Perú.
Los competidores iniciarán su travesía en esta prueba, la cual se realiza por tercera vez en su historia en Sudamérica, el 1° de enero desde Buenos Aires. El primer punto de llegada será la ciudad de Victoria. Luego, pasarán por distintas ciudades del norte argentino, como Córdoba, San Miguel de Tucumán y San Salvador de Jujuy. En esta ocasión se visitarán 5 nuevas provincias argentinas.
El acceso a Chile se efectuará por El paso de Jarama, el cual conducirá a los competidores al desierto de Atacama, "el corazón de la prueba", según afirmó Lavigne. El día de descanso (8 de enero) se realizará en la ciudad chilena de Arica, la cual limita con Perú. Desde ahí se descenderá hasta los territorios de Iquique, Antofagasta y Copiapó. El paso de San Francisco será el enlace de regreso a Argentina. Asimismo, las ciudades de Fiambalá y San Juan tendrán nuevamente el privilegio de albergar a esta extraordinaria competencia. Finalmente, los competidores regresarán a Buenos Aires el día 15 de enero.
Por otra parte, entre las modificaciones técnicas de esta edición, se comunicó que se continuará promoviendo la cilindrada en las motos de 450 cc, la cual será obligatoria en 2012. Por el lado de los autos, se informó que los motores naftenos podrán mejorar la capacidad de entrada de aire para equipararse con los propulsados a gasoil. En cuanto a la faceta de navegación, los GPS se activarán faltando 400 metros antes del paso por un punto de circulación obligatoria, y no a 3000 metros, tal como era anteriormente. Esto conllevará a una mayor actividad por parte del acompañante del piloto.
Las etapas:
.1 de enero: Buenos Aires - Victoria
.2 de enero: Victoria - Córdoba
.3 de enero: Córdoba - San Miguel de Tucumán
.4 de enero: San Miguel de Tucumán - San Salvador de Jujuy
.5 de enero: San Salvador de Jujuy - Calama
.6 de enero: Calama - Iquique
.7 de enero: Iquique - Arica
.8 de enero: Jornada de descanso en Arica
.9 de enero: Arica - Antofagasta
10 de enero: Antofagasta - Copiapó
11 de enero: Copiapó - Copiapó
12 de enero: Copiapó - Fiambalá
13 de enero: Fiambalá - San Juan
14 de enero: San Juan - Córdoba
15 de enero: Córdoba - Buenos Aires
16 de enero: Llegada
Sábado 1º de enero > Etapa 1: Buenos Aires – Victoria
Enlace: 377 km
El Dakar reanudó con la tradición de las primeras ediciones: largar la carrera el 1º de enero. En lugar de Plaza de la Concorde en París, los competidores saludarán desde el Obelisco de la Av 9 de julio en Buenos Aires, antes de emprender la ruta hacia Victoria por medio de un largo enlace. Los cronómetros no funcionarán aún para esta jornada de toma de contacto con el público argentino. Pero tras este primer tramo de ruta, ya todo el mundo dormirá dentro del bivouac.
Domingo 2 de enero > Etapa 1: Victoria - Córdoba
Motos y cuadriciclos > Enlace: 566 km | Especial: 192 km
Autos y camiones > Enlace: 566 km | Especial: 222 km
La ruta de enlace es larga para llegar a la línea de largada de la primera especial. Una vez en pista hay un tramo muy rápido. La técnica deberá hacerse cada vez más precisa en un recorrido que luego se convierte en montañoso. Para limitar la cantidad de adelantamientos en vías estrechas, se reservará un recorrido a las motos y a los cuadriciclos en la mitad de la etapa.
Lunes 3 de enero > Etapa 2: Córdoba - San Miguel de Tucumán
Motos y cuadriciclos > Enlace: 440 km | Especial: 300 km
Autos y camiones > Enlace: 440 km | Especial, 324 km
Etapa 100 % inédita. El rumbo se dirige hacia el norte de la Argentina y lleva al rally a paisajes selváticos que recuerdan ciertos paisajes de sabana. Durante una parte de la jornada, las motos y cuadriciclos serán nuevamente separados de los autos y camiones. Hay saltos variados y a veces espectaculares. Para los autos también habrá mucha agitación ya que el programa no carece de saltos repetidos y curvas cerradas.
Martes 4 de enero > Etapa 3: San Miguel de Tucumán - San Salvador de Jujuy
Motos y cuadriciclos > Enlace: 231 km | Especial: 521 km
Autos > Enlace: 231 km | Especial: 500 km
Camiones > Enlace: 408 km | Especial: 226 km
Para progresar hasta Jujuy la especial se divide en dos tramos separados por una porción neutralizada. En la primera parte, los motoristas tendrán otra vez una pista a parte, para zambullirse en cañones desérticos donde el rojo de la arena y de los acantilados se impone como el color dominante. Es atrapante el contraste al ingresar al segundo sector cronometrado: las pistas ahora son de tierra y los vehículos se adentran en una verde selva. Los camiones quedan exentos de este ejercicio, demasiado peligroso para los parabrisas de las cabinas que quedan a la altura de las ramas.
Miércoles 5 de enero > Etapa 4: San Salvador de Jujuy - Calama
Enlace: 554 km | Especial: 207 km
El Dakar abandona provisoriamente a Argentina y cruza la Cordillera de los Andes por el Paso de Jama. Para acceder allí, la parte de escalada comenzará en plena noche. Y después de cruzar la frontera los equipos llegarán incluso a una altura de 4.800 metros (a nivel del Mont-Blanc) A nivel deportivo, la llegada a Chile significa también la entrada al desierto de Atacama y los primeros fuera de pista del rally. La largada de la especial, relativamente corta, se dará a 3.300 metros. En esta parte, los vehículos corren en terreno pedregoso. Se acercan las dunas.
Jueves 6 de enero > Etapa 5: Calama - Iquique
Enlace: 36 km | Especial, 423 km
En esta especial completa los pilotos tendrán que adaptarse a distintos terrenos que impondrá cada uno un tipo diferente de manejo. Comenzamos a paso lento en pistas pedregosas, particularmente quebradizas. Luego el cruce de un salar hará otra vez bajar la velocidad: el puñado de kilómetros en cuestión ocupará a los pilotos una hora. Por el contrario, el final del día se hará en fuera de pista abierto de par en par en unos cien kilómetros. El festival de dunas se termina con la bajada de Iquique, que promete escalofríos a todos los amantes de sensaciones fuertes. Frente al mar, hay que bajar una pendiente de 2,3 km, ¡con un porcentaje promedio de desnivel del 32 %!
Viernes 7 de enero > Etapa 6: Iquique - Arica
Enlace: 265 km | Especial: 456 km
La exploración del desierto de Atacama lleva este año a los competidores del Dakar a Arica, última ciudad antes de la frontera peruana. En este gran fragmento de desierto, y antes del día de descanso, el menú es copioso en dunas cuya dimensión va aumentando con el correr de los días. A lo largo de toda la especial, los pilotos conocerán una alternancia de sensaciones. Después de haberse deslizado en las dunas, se pondrán muy nerviosos en las inevitables zonas de “fesh-fesh” (guadales). Para las partes de slalom entre tierra e hierbas secas, la paciencia será una vez más el mejor aliado.
Domingo 9 de enero > Etapa 7: Arica - Antofagasta
Motos y cuadriciclos > Enlace: 208 km | Especial: 631 km
Autos y camiones > Enlace: 208 km | Especial: 611 km
Después de un día de descanso, los competidores retoman la carrera con la especial más larga del rally, que marca el debut de la secuencia más selectiva. Se proponen dos sectores cronometrados diferentes, con un recorrido desdoblado para el de la mañana. Los motoristas tendrán derecho a un trazado de tipo enduro en unos cuarenta kilómetros: incluso los más sólidos físicamente saldrán extenuados de esta incursión en los cañones. La llegada del primer tramo se realiza al borde del Océano: los vehículos se zambullen allí tras una serie de dunas y una bajada particularmente empinada al final. Las pistas del segundo sector son más rápidas y los pilotos, que llegan en un autódromo, serán recibidos con aplausos a la llegada.
Lunes 10 de enero > Etapa 8: Antofagasta - Copiapo
Enlace: 268 km | Especial: 508 km
Las tres fases del día son susceptibles de provocar dificultades en cadena. Se recomienda entonces tener mucho cuidado para abordar las sutilezas de navegación del primer tramo de la especial. En la inmensidad del espacio chileno, habrá que “saltar” de valle en valle: las referencias son raras y las confusiones fáciles. Puede resultar arriesgado buscar recuperar el tiempo perdido en las pistas mineras que se deberán tomar a la mitad del recorrido. Por sobretodo, la gran zona de arena está situada al final del programa. Esta exige una lucidez máxima: es mejor abordarla a la luz del día y no con los faros al caer la noche.
Martes 11 de enero > Etapa 9: Copiapo - Copiapo
Enlace: 35 km | Especial: 235 km
Si se mira únicamente al kilometraje del día se podría pensar que el bucle Copiapó-Copiapó es un paseo anodino en el desierto. Sin embargo es posible que para muchos, el rally se juegue en las majestuosas dunas de esta etapa. En ciertos lugares, la profundidad de las depresiones, formadas por las montañas de arenas, condena al que se pierda allí a interminables maniobras. En una jornada con muchas trampas, hay mucho para perder… pero también mucho para ganar para los expertos en obstáculos. Los consejos más elementales sobre el desinflado de neumáticos son posiblemente los que no habrá que olvidar para no quedar estancado. Para agregar un toque espectacular, la largada, para los motoristas, se dará en línea: en filas de a 10 para los mejores clasificados, luego de a 20.
Miércoles 12 de enero > Etapa 10: Copiapo - Chilecito
Enlace: 686 km | Especial: 176 km
Los competidores retoman aquí sus ropas de montañeses para atravesar la xordillera de los Andes. No habrá que olvidar las máquinas de fotos para inmortalizar el regreso en enlace por la Ruta 60, después de haber cruzado la frontera en el Paso San Francisco. Después de esos momentos agradables, los pilotos tendrán probablemente que enfrentar un golpe térmico. En esta estación del año, siempre hace mucho calor en las blancas dunas de Fiambalá. La estadía allí será más corta que los años anteriores, pero tras diez días de carrera, el sector puede resultar decisivo para los amateurs que acumulan ya mucho cansancio.
Jueves 13 de enero > Etapa 11: Chilecito - San Juan
Enlace: 164 km | Especial: 622 km
Los contrafuertes de la cordillera de los Andes se parecen a veces a los del far-west. Es el caso en los fabulosos cañones del primer sector cronometrado. El segundo tramo es más arenoso. Los competidores navegarán entre chimeneas mágicas. Habrá que mantenerse concentrado y eficiente en más de 600 kilómetros para conservar el beneficio de los esfuerzos realizados hasta aquí.
Viernes 14 de enero > Etapa 12: San Juan - Córdoba
Motos, cuadriciclos y autos > Enlace: 123 km | Especial: 555 km
Camiones > Enlace: 349 km | Especial: 266 km
Para los camiones, la explicación final para el título se hará de día, ya que por una vez largarán primeros, en un recorrido más corto. Para los demás, el largo de esta ante última etapa invita a la prudencia, especialmente en los primeros 100 kilómetros que son arenosos. La diferencia a veces es todavía mínima entre los pilotos más rápidos: todo puede cambiar en esta etapa.
Sábado 15 de enero > Etapa 13: Córdoba - Buenos Aires
Enlace: 645 km | Especial: 181 km
Es la etapa del alivio para la mayoría de los competidores que se preparan a largar en Córdoba. Para algunos quizás queden uno o dos lugares para ganar; para otros, una larga ruta para recorrer con una mano o una rodilla dolorida… tantas buenas razones para mantener un nivel elevado de concentración. La última especial del Dakar 2011, corta y rápida, terminará en el autódromo de Baradero, donde se garantiza un final emocionante y espectacular.
Inscritos:
Tiempos en directo:
http://gaps.dakar.com/2011/dakar/aso/es
Transmisión vía radio
http://www.maray.cl/envivo.php (radio Chilena)
http://www.cadena3.com/multimedia.asp?p ... %20AM%2070 (radio Argentina)
Resumenes por Foxsport
dom 1/2 8:00-9:00pm
lun 1/3 11:00-12:00pm rep
lun 1/3 6:00-7:00pm
mar 1/4 11:00-12:00pm rep
mar 1/4 6:00-7:00pm
mié 1/5 11:00-12:00pm rep
mié 1/5 6:00-7:00pm
jue 1/6 11:00-12:00pm rep
jue 1/6 6:00-7:00pm
vie 1/7 11:00-12:00pm rep
vie 1/7 6:00-7:00pm
sáb 1/8 3:00-4:00pm rep
sáb 1/8 9:00-10:00pm
dom 1/9 12:00-1:00pm rep
dom 1/9 7:30-8:30pm
lun 1/10 11:00-12:00pm rep
lun 1/10 6:00-7:00pm
mar 1/11 11:00-12:00pm rep
mar 1/11 9:00-10:00pm
mié 1/12 11:00-12:00pm rep
mié 1/12 6:00-7:00pm
jue 1/13 11:00-12:00pm rep
jue 1/13 5:00-6:00pm
vie 1/14 11:00-12:00pm rep
vie 1/14 6:00-7:00pm
sáb 1/15 6:00-7:00pm
dom 1/16 9:00-10:00am rep
dom 1/16 6:00-8:00pm
Youtube
Fuente