Ind. automovilística se convierte en segundo frente a crisis
Publicado: 19 Nov 2008 15:44
WASHINGTON (AFP) - La industria automovilística emergía el miércoles como el segundo frente de la crisis económica mundial, después del sector financiero, en medio de desesperados llamados a rescates gubernamentales y amenazas de despidos masivos.
En tanto, en Lima, los líderes de 21 economías del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC) se aprestan a enviar este fin de semana un mensaje de apoyo al libre comercio para hacer frente a las presiones proteccionistas derivadas de la crisis.
Fabricantes de coches en Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania e Italia han enviado pedidos de auxilio a sus gobiernos, intensificando el temor a una recesión larga y dolorosa en el primer mundo.
"La industria del automóvil está ligada a muchas otras industrias y el impacto negativo (de su posible colapso) en el desempleo es inimaginable", estimó Daisuke Uno, estratega jefe de Sumitomo Mitsui Banking Corporation.
Los presidentes de los denominados "Tres Grandes" fabricantes de coches estadounidenses (General Motors, Ford y Chrysler) regresarán el miércoles al Congreso, tras advertir el martes que la economía del país enfrenta un "colapso catastrófico" si el gobierno no les otorga 25.000 millones de dólares adicionales en garantías de préstamos.
"Lo que nos expone al fracaso ahora es la crisis financiera mundial, que ha restringido seriamente el crédito disponible y reducido las ventas de la industria al menor nivel per cápita desde la Segunda Guerra Mundial", dijo el presidente de GM, Rick Wagoner.
En Gran Bretaña, la Sociedad de Fabricantes y Comerciantes de Automóviles (SMMT) y la Federación de la Industria Automovilística Minorista llamaron al gobierno a adoptar medidas para proteger al sector de una contracción crediticia.
Ambas pidieron "acuerdos nacionales" para permitir a los constructores y proveedores acceder a facilidades de crédito, incluidas "potenciales garantías gubernamentales".
"La industria enfrenta una serie de inéditas condiciones de mercado", dijo Paul Everitt, presidente de la SMMT, llamando a una "acción urgente" para alentar la demanda.
"La caída dramática de la demanda de coches nuevos en Gran Bretaña, Europa y todo el mundo, combinada a una disponibilidad limitada de financiación y liquidez, pone en riesgo la valiosa capacidad industrial", añadió.
El fabricante alemán Opel, una división del estadounidense GM, recortará la producción el año próximo y está pensando en reducir la semana laboral a 30 horas, dijo uno de sus directivos, Hans Demant, al diario Frankfurter Allgemeine Zeitung.
"Estamos preparándonos para tiempos duros y revisando a la baja en un 10% nuestros pronósticos de volumen de producción para 2009", dijo Demant.
Opel pidió el lunes al gobierno alemán que garantice los préstamos que pueda necesitar si su casa matriz se declara en bancarrota, y la canciller Angela Merkel indicó que tomará una decisión antes de que termine el año.
En tanto, una compañía alemana que fabrica paneles solares, SolarWorld, ofreció 1.000 millones de euros (1.260 millones de dólares) por las fábricas de Opel en Alemania.
El comisionado de Industria de la Unión Europea, Guenter Verheugen, estimó que las circunstancias excepcionales en que se halla Opel justifican "medidas excepcionales".
Los problemas de Opel están "únicamente causados por la situación de crisis en General Motors en Estados Unidos", dijo el comisionado en un debate en el Parlamento Europeo en Estrasburgo.
"Creo que estas son circunstancias excepcionales que no se aplican a otros fabricantes europeos y que justifican la consideración de medidas excepcionales", agregó.
El presidente del grupo automovilístico italiano Fiat, Luca Cordero di Montezemolo, consideró "necesario" adoptar medidas de apoyo al sector automovilístico europeo, para que no se encuentre en desventajas frente a su homólogo estadounidense si este recibe más ayuda del gobierno.
"Es necesario que Europa encuentre una receta común para estimular la industria del automóvil" porque este sector "representa una parte significativa del PIB del continente, sobre todo en países como Alemania, Francia e Italia", declaró al diario La Repubblica.
El presidente del grupo japonés Nissan, Carlos Ghosn, indicó por su lado que su empresa probablemente registre ganancias "cero" en la segunda mitad del actual año fiscal.
"Tenemos que reconocer que 2009 será uno de los años más desafiantes para nuestra industria y toda la economía en los últimos 50 años", dijo Ghosn al diario The Wall Street Journal.
El mayor fabricante japonés de automóviles, Toyota, detendrá en diciembre, durante dos días, la producción en sus once plantas de Estados Unidos y Canadá, a causa de la caída de la demanda en el mercado de América del Norte, anunció el miércoles una portavoz de la firma.
Las bolsas europeas caían el miércoles hacia las 12H40 GMT por un temor al colapso de la industria automovilística, según analistas.
La Bolsa de Fráncfort perdía un 1,67%, Londres un 1,95%, París un 1,69% y Madrid un 0,94%.
La Bolsa de Tokio cerró en baja de 0,66%, Hong Kong cayó un 0,77% y Sídney un 0,7%. La Bolsa de Shanghai, no obstante, ganó un 6,05% al cierre luego de que los corredores se lanzaran a la compra de gangas en el sector de la energía.
En la capital peruana, los líderes del APEC -que incluye a Estados Unidos, Rusia, China, Japón, México, Chile y Perú, entre otros- buscarán dar un mensaje de apoyo al libre comercio, en un momento en que el mundo ha adoptado medidas proteccionistas para defenderse de la crisis financiera global.
"Es la economía de la ribera del Pacífico la que en este momento es la más liberal, la más amplia, la que intercambia más productos y crece con más velocidad y va a ser el motor con el cual salgamos de esta crisis", dijo el presidente peruano, Alan García.
fuente
En tanto, en Lima, los líderes de 21 economías del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC) se aprestan a enviar este fin de semana un mensaje de apoyo al libre comercio para hacer frente a las presiones proteccionistas derivadas de la crisis.
Fabricantes de coches en Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania e Italia han enviado pedidos de auxilio a sus gobiernos, intensificando el temor a una recesión larga y dolorosa en el primer mundo.
"La industria del automóvil está ligada a muchas otras industrias y el impacto negativo (de su posible colapso) en el desempleo es inimaginable", estimó Daisuke Uno, estratega jefe de Sumitomo Mitsui Banking Corporation.
Los presidentes de los denominados "Tres Grandes" fabricantes de coches estadounidenses (General Motors, Ford y Chrysler) regresarán el miércoles al Congreso, tras advertir el martes que la economía del país enfrenta un "colapso catastrófico" si el gobierno no les otorga 25.000 millones de dólares adicionales en garantías de préstamos.
"Lo que nos expone al fracaso ahora es la crisis financiera mundial, que ha restringido seriamente el crédito disponible y reducido las ventas de la industria al menor nivel per cápita desde la Segunda Guerra Mundial", dijo el presidente de GM, Rick Wagoner.
En Gran Bretaña, la Sociedad de Fabricantes y Comerciantes de Automóviles (SMMT) y la Federación de la Industria Automovilística Minorista llamaron al gobierno a adoptar medidas para proteger al sector de una contracción crediticia.
Ambas pidieron "acuerdos nacionales" para permitir a los constructores y proveedores acceder a facilidades de crédito, incluidas "potenciales garantías gubernamentales".
"La industria enfrenta una serie de inéditas condiciones de mercado", dijo Paul Everitt, presidente de la SMMT, llamando a una "acción urgente" para alentar la demanda.
"La caída dramática de la demanda de coches nuevos en Gran Bretaña, Europa y todo el mundo, combinada a una disponibilidad limitada de financiación y liquidez, pone en riesgo la valiosa capacidad industrial", añadió.
El fabricante alemán Opel, una división del estadounidense GM, recortará la producción el año próximo y está pensando en reducir la semana laboral a 30 horas, dijo uno de sus directivos, Hans Demant, al diario Frankfurter Allgemeine Zeitung.
"Estamos preparándonos para tiempos duros y revisando a la baja en un 10% nuestros pronósticos de volumen de producción para 2009", dijo Demant.
Opel pidió el lunes al gobierno alemán que garantice los préstamos que pueda necesitar si su casa matriz se declara en bancarrota, y la canciller Angela Merkel indicó que tomará una decisión antes de que termine el año.
En tanto, una compañía alemana que fabrica paneles solares, SolarWorld, ofreció 1.000 millones de euros (1.260 millones de dólares) por las fábricas de Opel en Alemania.
El comisionado de Industria de la Unión Europea, Guenter Verheugen, estimó que las circunstancias excepcionales en que se halla Opel justifican "medidas excepcionales".
Los problemas de Opel están "únicamente causados por la situación de crisis en General Motors en Estados Unidos", dijo el comisionado en un debate en el Parlamento Europeo en Estrasburgo.
"Creo que estas son circunstancias excepcionales que no se aplican a otros fabricantes europeos y que justifican la consideración de medidas excepcionales", agregó.
El presidente del grupo automovilístico italiano Fiat, Luca Cordero di Montezemolo, consideró "necesario" adoptar medidas de apoyo al sector automovilístico europeo, para que no se encuentre en desventajas frente a su homólogo estadounidense si este recibe más ayuda del gobierno.
"Es necesario que Europa encuentre una receta común para estimular la industria del automóvil" porque este sector "representa una parte significativa del PIB del continente, sobre todo en países como Alemania, Francia e Italia", declaró al diario La Repubblica.
El presidente del grupo japonés Nissan, Carlos Ghosn, indicó por su lado que su empresa probablemente registre ganancias "cero" en la segunda mitad del actual año fiscal.
"Tenemos que reconocer que 2009 será uno de los años más desafiantes para nuestra industria y toda la economía en los últimos 50 años", dijo Ghosn al diario The Wall Street Journal.
El mayor fabricante japonés de automóviles, Toyota, detendrá en diciembre, durante dos días, la producción en sus once plantas de Estados Unidos y Canadá, a causa de la caída de la demanda en el mercado de América del Norte, anunció el miércoles una portavoz de la firma.
Las bolsas europeas caían el miércoles hacia las 12H40 GMT por un temor al colapso de la industria automovilística, según analistas.
La Bolsa de Fráncfort perdía un 1,67%, Londres un 1,95%, París un 1,69% y Madrid un 0,94%.
La Bolsa de Tokio cerró en baja de 0,66%, Hong Kong cayó un 0,77% y Sídney un 0,7%. La Bolsa de Shanghai, no obstante, ganó un 6,05% al cierre luego de que los corredores se lanzaran a la compra de gangas en el sector de la energía.
En la capital peruana, los líderes del APEC -que incluye a Estados Unidos, Rusia, China, Japón, México, Chile y Perú, entre otros- buscarán dar un mensaje de apoyo al libre comercio, en un momento en que el mundo ha adoptado medidas proteccionistas para defenderse de la crisis financiera global.
"Es la economía de la ribera del Pacífico la que en este momento es la más liberal, la más amplia, la que intercambia más productos y crece con más velocidad y va a ser el motor con el cual salgamos de esta crisis", dijo el presidente peruano, Alan García.
fuente