PRIMER VEHÍCULO ELÉCTRICO DESARROLLADO EN LATINOAMERICA

Presentaciones, noticias y novedades de las agencias nacionales.
Avatar de Usuario
Alfa Romeo
Mensajes: 66
Registrado: 05 Jul 2009 15:50

PRIMER VEHÍCULO ELÉCTRICO DESARROLLADO EN LATINOAMERICA

Mensaje sin leer por Alfa Romeo »

PALIO WEEKEND ELÉCTRICO: ENERGÍA 100% LIMPIA DESARROLLADA EN LATINOAMERICA

Fruto de un acuerdo en 2006, entre a Fiat Automóveis, la empresa binacional hidroeléctrica Itaipú Binacional (Brasil y Paraguay) y la empresa suiza KWO, además de otros colaboradores, como empresas tecnológicas e instituciones de investigación, el proyecto del auto 100% eléctrico se traduce en un vehículo absolutamente ecológico, con emisión cero de gases y, prácticamente, sin ruidos.
Fiat, por otra parte, tiene como objetivo desarrollar un know how regional en esta tecnología, buscando dar autonomía y agilidad en la adopción de autos eléctricos en América Latina. El desarrollo constante de alternativas energéticas viables y ecológicamente correctas es una de las prioridades de los Centros de Investigación de Fiat. Buenos ejemplos de ello es la condición de pionera de la marca en el lanzamiento del primer auto a etanol de América Latina y el primer vehículo Tetrafuel en el mundo (rueda con cuatro tipos de combustibles).
Para desarrollar un vehículo 100% eléctrico, Brasil es el ámbito ideal, ya que gran parte de la electricidad generada en el país es provista por las usinas hidroeléctricas, o sea, una energía limpia y mucho más barata.
Esa es una de las razones para que el Fiat Palio Weekend Eléctrico sea producido en una línea de montaje en la usina hidroeléctrica de Itaipú. La carrocería del vehículo, totalmente adecuada para el proyecto, llega directo de la fábrica de Fiat Automóveis en Betim, MG, para recibir en la línea de producción en Itaipú los componentes específicos de auto eléctrico –motor, transmisión y baterías-.
El Palio Weekend Eléctrico está equipado con un motor que genera una potencia máxima de 15 Kw (20 cv) y un torque máximo de 50 Nm (5,1 kgm), que hace de 0 a 60 km/h en 9 segundos y permite al vehículo desarrollar una velocidad máxima de 100 km/h.
Ese propulsor es refrigerado a agua, lo que permite una reducción significativa de sus dimensiones y peso (41,5 kg). También es alimentando por una batería de níquel, situada en el fondo del baúl, que garantiza una autonomía de 120 km con carga completa, recargable en ocho horas en cualquier toma de tres puntos de 220 V. Además de eso, las baterías pueden ser 100% recicladas, evitando así el problema de descarte radioactivo.
Otro punto fuerte que llama bastante la atención al conducir o viajar en un auto eléctrico es el silencio. El único ruido emitido al rodar con él es el contacto de los neumáticos con el suelo.
Externamente el Palio Weekend Eléctrico es idéntico a las versiones que se mueven en base a combustibles líquidos o gaseosos. Por ende, es en el interior que él se diferencia de los modelos a con motor de combustión interna. En vez de la tradicional palanca de cambios para pasar de una marcha a otra, tiene un artefacto tipo joystick que puede posicionarse en tres posiciones -Drive, Neutro y Reversa-. La consola central gana un display para monitorear el comportamiento de la batería con informaciones sobre carga, tensión, temperatura y corriente. Y para mayor seguridad y confort de los ocupantes, la suspensión y el sistema de frenos del modelo fueron recalibrados.
Actualmente existen 21 Palio Weekend Eléctrico siendo utilizados por las empresas asociadas en el proyecto — Itaipu Binacional, KWO, AMPLA, CPFL, Copel, Eletrobrás, Cemig, Furnas e a Fiat-. El objetivo es producir 50 vehículos hasta el primer semestre de semestre de 2010.
Adjuntos
palio_weekend_elétrico_001.jpg
palio_weekend_elétrico_001.jpg (35.74 KiB) Visto 1172 veces
Avatar de Usuario
pmontero
8 cilindros
8 cilindros
Mensajes: 10839
Registrado: 19 Sep 2005 13:39

Re: PRIMER VEHÍCULO ELÉCTRICO DESARROLLADO EN LATINOAMERICA

Mensaje sin leer por pmontero »

¿Qué tal anda la autonomía de este carro? No veo que lo mencionen en el artículo y es una de las grandes dificultades que han tenido los fabricantes hasta ahora para poner alternativas viables en el mercado.

Por lo demás está interesante que sea un proyecto desarrollado mayormente en latinoamérica, por ejemplo Fiat ha venido invirtiendo fuertemente en su componente brasileiro y a estos momentos es la mayor fábrica de Fiat fuera de Italia y aportan su buena tajada de las ganancias de la compañía a nivel mundial.
BUCK FERNIE
BUCK FERNIE
BUCK FERNIE
BUCK FERNIE
BUCK FERNIE
BUCK FERNIE
Responder

Volver a “Agencias Nacionales”