La marcha de los empresarios
- Celica GT-S
- 6 cilindros turbo
- Mensajes: 972
- Registrado: 19 Sep 2005 08:52
- Ubicación: La Vieja Metropoli
- Contactar:
Para la mayoría "por no decir todos" de los trabajadores privados, el TLC representa mas y mejores oportunidades de trabajo. El sector privado representa + ó - el 70% de los trabajadores de nuestro país y por consiguiente el TLC representa mayores y mejores oportunidades de trabajo para ese 70% de la fuerza laboral de C.R.
Es muy acertado el comentario de "Cuando se puso a competir la Banca Estatal con la Banca Privada" se logró que los Bancos Estatales brinden mejores servicios a nosotros los uruarios.
Es comprensible que quienes son mediocres en su labor tengan miedo a la competencia, pero los trabajadores competentes y capacitados, no deben porque temerle, pues como dije antes, representa más y mejores oportunidades de trabajo.
SI AL TLC
Es muy acertado el comentario de "Cuando se puso a competir la Banca Estatal con la Banca Privada" se logró que los Bancos Estatales brinden mejores servicios a nosotros los uruarios.
Es comprensible que quienes son mediocres en su labor tengan miedo a la competencia, pero los trabajadores competentes y capacitados, no deben porque temerle, pues como dije antes, representa más y mejores oportunidades de trabajo.
SI AL TLC
Nelson J. Valverde L.
3S-GE -> Twin Cam
T-VIS -> Toyota Variable Induction System
3S-GE -> Twin Cam
T-VIS -> Toyota Variable Induction System
-
- 8 cilindros
- Mensajes: 1321
- Registrado: 19 Sep 2005 06:57
Vea compañero este es el truco: probablemente una de las transnacional que pueda venir al país es o telefónica de España o belth south, cualquier de las dos de un capital social enorme, capaces de ….en un principio abaratar tanto los costos que como usuarios no vamos a ver atractivo el servicio del ICE. Una vez que acaparen el mercado las tarifas subirán como paso en Perú por citar un ejemplo, y no habrá vuelta de hoja porque ya el ICE estará quebrado y cerrado, ahora en cuanto a la calidad se lo puedo jurar no va a mejor, porqué, porqué usaran la misma infraestructura instalada hasta hoy y en cuanto a escoger la mejor opción mentira porque será una única empresa operadora del servicio.David-E36 escribió:
Amigo forero, no es por estar en contra de todo lo que dices, pero el tema creo que nos está sirviendo a muchos a entender un poco mas el TLC.
En el punto que dices que ojalá podamos pagar las nuevas tarifas en telefonía movil.......... Saludos.
Véalo con Amnet, Cable Tica o Cable Visión, estas empresas de capital privado utilizan la infraestructura instalada por la C.N.F.L. para pasar la señal por cable, para esto pagan una suma casi ridícula por peaje, ahora las tarifas las cobrar en dólares y es que acaso usted puede escoger alguna de ellas para que le brinde el servicio, no señor, usted utilizará el servicio que cubra según su ubicación geográfica.
El ICE tiene todos los años el superavit necesario para invertir y mejorar los servicios, que es lo que pasa, que ese superavit hay que traspasarlo todo los años el Gobierno para pagar parte de la deuda pública, lo vez, cual pulpería va a dar un buen servicio si la ganancia se entrega neta?
En cuanto a la Electricidad, el ICE por ley creada durante el Gobierno de Figueres hijo, obliga al ICE a comprar energía eléctrica a los cogeneradores privados, energía que se compra en dólares y se vende a todos los ticos en colones, o sea, la compro cara y la vendo barata, quién va a sobrevivir así.
El interés político detrás del TLC es vulgarmente grande, durante el año 2003, Rodrigo Arias hermano de Oscar Arias, por medio del periódico la Nación y sus filiales Al Día y el Financiero, del cuál ellos son parte de la Junta Directiva, le hicieron creer a todos los ticos que si el ICE realizaba la emisión de bonos por 100.000 millones de dólares la economía costarricense colapsaría.
Se realizó la emisión y se coloco en la misma semana sin que la economía colapsara, pero cual era el interés de los Arias, que ellos querían que fuera Grupo Sama quienes hicieran dicha emisión…..Grupo Sama liderado por Rodrigo Arias. ?????????
-
- 8 cilindros
- Mensajes: 3548
- Registrado: 23 Sep 2005 21:13
Exactamente, este Tratado de Libre Comercio, lo que busca, entre otras cosas, es abrir monopolios, no de privatizar o cerrar el ICE, como dicen muchos.
Como dije anteriormente, a partir del 2006, se abriria el monopolio de la telefonia movil, y el de redes corporativas, el de la telefonia fija, queda intacto en manos del ICE.
Esto no quiere decir que el ICE cerrara sus puertas, al contrario, el la Asamblea Legislativa existe un proyecto de ley llamado Ley de Fortalecimiento del ICE, me imagino que la han oido nombrar, esta ley lo que busca es, como su nombre lo dice fortalecer al Instituto de tal manera que pueda competir con empresas que entraran al pais completamente en desventaja, pq para nadie es un secreto que en estos momentos el ICE acabara el 100% de la demanda nacional.
En la misma revista Actualidad Economica, que hace pocos mensajes nombre el volumen y fecha dice:
"Países como Guatemala, El Salvador y Panamá iniciaron un proceso de apertura del sector telecomunicaciones a la competencia, lo que ha traído una fuerte competencia entre las empresas proveedoras de los servicios y un aumento en los clientes de telefonía móvil a través de ofertas, bajos precios y servicios de Internet inalámbrico. Situación por la cual Costa Rica es superada por estas naciones, tanto en la cantidad de abonados como en la calidad de la señal y tarifas"
Roberto Calderon Esquivel
Estudiante ITCR
Como dije anteriormente, a partir del 2006, se abriria el monopolio de la telefonia movil, y el de redes corporativas, el de la telefonia fija, queda intacto en manos del ICE.
Esto no quiere decir que el ICE cerrara sus puertas, al contrario, el la Asamblea Legislativa existe un proyecto de ley llamado Ley de Fortalecimiento del ICE, me imagino que la han oido nombrar, esta ley lo que busca es, como su nombre lo dice fortalecer al Instituto de tal manera que pueda competir con empresas que entraran al pais completamente en desventaja, pq para nadie es un secreto que en estos momentos el ICE acabara el 100% de la demanda nacional.
En la misma revista Actualidad Economica, que hace pocos mensajes nombre el volumen y fecha dice:
"Países como Guatemala, El Salvador y Panamá iniciaron un proceso de apertura del sector telecomunicaciones a la competencia, lo que ha traído una fuerte competencia entre las empresas proveedoras de los servicios y un aumento en los clientes de telefonía móvil a través de ofertas, bajos precios y servicios de Internet inalámbrico. Situación por la cual Costa Rica es superada por estas naciones, tanto en la cantidad de abonados como en la calidad de la señal y tarifas"
Roberto Calderon Esquivel
Estudiante ITCR
1.no soy comunista ni nadie de mi familia lo ha sido nunca, tampoco soy sindicalista todos mis trabajos han sido en la empresa privada y nunca he laborado en el sector publico es mas todos mis jefes han sido gringos, pero usted esta tan a la defensiva que para ud todo el que dice no al tlc debe ser comunista o sindicalista, ademas me parece que si los dos participamos en un mismo foro somos companeros, pero a ud la palabra le ofende (me pregunto como llama a ud a las personas q laboran en la misma empresa q ud o los q estudiban en el mismo centro educativo q ud).Marvin Jaen escribió:Para luisd187:luisd187 escribió:
nota:
Al otro companero le aclaro que no soy nuevo en los foros soy un gran seguidor de esta pagina,y aun si fuera nuevo en los meses que llevo visitando la pagina nunca habia visto por ningun lado alguna restriccion por parte de los moderadores donde diga en que tipo de tema pueden opinar los foreros nuevos y en cuales no (en fin si existe agradezco me lo indique x favor)
1. El término compañero lo usaban los difuntos comunistas y los actuales sindicalistas, definase.
2. Si no sos nuevo porque razón te cambias el knickname? verguenza o que!!, lo que escribí fue: " Que bueno un forero NUEVO y hablando de este tema... que raro, pero bien ... " como notarás no te he ofendido.
3. En cuantos otros temas de motores has opinado, solamente veo 3 apariciones y extrañamente solo en este tema. En este foro hay libertad de opinión para muestra un botón: estás opinando SIN RESTRICCION.
4. Dice usted " ... me opongo al TLC por que no quiero perder mi trabajo ..." (?) MUCHACHITO, pero quien te está despidiendo o es que sos dirigente sindical y se te acaba la ...
5. " ... a mi tampoco me simpatiza Albino Vargas pero por lo menos a el la gente lo sigue por cuenta propia." NO TE LO CREO!!!, ... si lo defendés como si te simpatizara.
.
2.no veo por que voy a tener verguenza de expresar mi opinion este es mi nickname de siempre y es mi direccion de correo tambien, y tal vez no me ofendes directamente pero insinuas q soy una persona que se infiltro en el foro para atacar a los que estan a favor del tlc (o seguro pensas q como estoy en contra del tlc seguro soy el brazo tico de al-qaeda)
3.cuando me refiero a q no soy nuevo es x q visito desde hace mucho este foro y de hecho me gusta tanto su formato q en una ocasion hasta contacte a los q lo disenaron para un proyecto, si no opino mas a menudo en el mismo es x q si bien es cierto soy amante de los deportes de motor no me considero muy conocedor del tema y prefiero leer las opiniones de los q si saben.
4.ud sigue frekiado con los sindicalistas, una vez mas le digo soy empleado del sector privado y por lo que he analizado del tlc me parece q con su aprobacion la mayoria de las corporaciones americanas con operaciones en CR como la empresa para la cual trabajo se irian del pais,es mi opinion punto si no concuerda con ella debata por el fondo del asunto pero no se limite a tratarme de "muchachito" y tenes razon nadie me esta despidiendo simplemente pasaria a ser parte de una reorganizacion corporativa si a eso t referis
5.no estoy defendiendo a al senor Vargas no lo conozco no es familia mia, simplemente opino que hasta el tiene mas poder de convocatoria q las camaras de empresarios, el hecho de no simpatizar o concordar con las ideas de otra persona no implica desconocer d q es y d q no es capaz y la verdad en cuanto a tener mas poder de convocatoria y mas credibilidad q las camaras empresariales hasta Gorgojo con todo respeto, puede (ahora vas a decir seguro q soy un sindicalista gorgojista)
- Steve McQueen
- 4 cilindros
- Mensajes: 108
- Registrado: 28 Oct 2005 16:51
Estas lleno de falsedades y contradicciones vwracingcup, las exportaciones si tiene un regimen de exportación, y aunque no tengan fecha de vencimiento, estos se acaban en el momento que Costa Rica rechace el TLC (Dios quiera que no).vwracingcup escribió:Cuarto: El empleo nacional que depende de las exportaciones a EEUU es mucho menor. El 34% de las exportaciones de Costa Rica se dirigen a ese país sin depender de ningún régimen especial con fecha de vencimiento. Sin régimen especial de exportación se exportan productos con aranceles muy bajos o sin aranceles como los chips de INTEL, el equipo médico de Abott, los bananos y el café. Estas exportaciones y sus respectivos empleos nunca han estado amenazados ya que su régimen de exportación no tiene fecha de vencimiento (gráfico 7 y tabla 3) y es de aplicación general para todo el mundo.Max Rohrmoser escribió:Nada más una pregunta para el amigo WRRacingcup, usted ya sabe cuál es la posición por ejemplo de Intel, que pasaría si no pasa el TLC usted cree que se queden en este país Con mucho respeto Max Rohrmoser
Por lo que la exportaciones tan importantes como el banano, los chips y el café (segun Ricardo Jiménez el mejor ministro de Economía del país) se van a ver directamente afectadas, de eso NO HAY DUDA, y cuenteme, ha pensado ud. que pasaría si CR deja de venderle esos productos a USA, si, NOS JODIMOS.
El otro aspecto es debatiendo la comparacion del Cable con la telefonía celular. En mi casa yo tengo la opción de diferentes compañias de cable, si, aunque no me lo crea, escogimos Amnet, es el mejor, y aunque podriamos pagar menos por otro servicio, estamos mas que felices con la programación de Amnet. Ahora, ud, vwracingcup, comparó el servicio privado de cable con el servicio privado de telefonía Movil. Sería bueno que notara que el servicio de cable requiere cables, el telefono móvil NO requiere cables, por lo que todas las opciones privadas que vengan estaran disponibles en el area de cobertura celular, osea si vienen la compañia X y la compañia Z, yo puedo escoger para el servicio de telefonía movil a cualquiera de los dos, y no pasaría lo qe pasa con alguna gente y el cable, que solo tiene una opción.
Look, you work your side of the street, I'll work mine
There is no substitute.
There is no substitute.
-
- 8 cilindros
- Mensajes: 1321
- Registrado: 19 Sep 2005 06:57
Roberto Calderon E. escribió:Esto no quiere decir que el ICE cerrara sus puertas, al contrario, el la Asamblea Legislativa existe un proyecto de ley llamado Ley de Fortalecimiento del ICE,
¿FORTALECIMIENTO DEL ICE, MODERNIZACIÓN DEL ICE?
La administración de Abel Pacheco ha dejado claro una vez más en forma contundente qué es lo que pretende con el ICE. Esta administración ha enviado al Congreso su proyecto de transformación del ICE. Es un proyecto malintencionado, tal y como ha sido el trato hacia el ICE desde hace mucho tiempo. Este proyecto es el colmo de la mala intención, las mentiras de que quieren un ICE fortalecido para competir se hacen evidentes, claras.
El proyecto en mención aumenta las amarras a las que está sometido el ICE en estos momentos, dejándolo sin ninguna posibilidad de acción. El ICE en ese proyecto es sometido a estricta vigilancia de las autoridades de turno, las mismas que buscan acabar con el ICE.
Para el proyecto, el ICE sería una oficina más de los ministerios de Ciencia y Tecnología y de Energía, convirtiéndose el ICE, lo poco que queda, oficialmente en piñata de los políticos. Con solo esta amenaza es más que suficiente para liquidar a la institución. Pero no, todavía falta más. El texto sentencia que para incurrir en déficit el ICE tendrá que solicitar autorización al Poder Ejecutivo.
Ya sabemos con toda certeza que van a decir ¡No! ¡No autorizamos que el ICE invierta! Las directrices del FMI y el Banco Mundial son que las instituciones públicas no reciban financiamiento para realizar proyectos, esto con el fin de cumplir los postulados de la globalización, que no es otra cosa sino el dominio de las empresas transnacionales en el suministro de los servicios, como el agua, la electricidad y las telecomunicaciones.
Los dos aspectos mencionados del proyecto son más que suficientes para acabar con el ICE, tal ha sido el propósito y fin de los gobiernos de Miguel Á. Rodríguez y Abel Pacheco.
Me imagino que nuestro amigo Vargas (no familiar de Albino) esta en el sector arrocero y ahora en el del NO al TLC.
Quiero recordarle que el TLC con USA no es un esfuerzo puntual de este siglo, es la consecuencia de un modelo que muchos gobiernos atras han decidido seguir el de la apertura de mercados, este inicio despues de la crisis de los 80´s y ahora seria muy dificil pararse al medio del rio y ver para donde cogemos, maxime que nuestros vecinos aprueban este marco de comerio, poniendolos en una posicion mas competitiva comercialmente hablando.
Le recomiendo ya que usted le gusta citar lo que otrso dicen, reflexione lo que nos comento don R. Beck:¨Pero lo que es inconcebible pensar es que hasta la fecha él no quiere reconocer que el modelo prevaleciente en la actualidad -de la economía del conocimiento- demanda nuestra codependencia con el mundo exterior, ese del que tanto reniega. Costa Rica difícilmente podría lograr por sí sola el ahorro y las inversiones necesarias para conseguir el crecimiento económico¨
Creo que es una posicion de alguien que ha aportado al pais, no como el moviemiento sindical que es una sanguijuela del aporte a traves de impuestos del pais.
Ademas para discutir se debe tener amplitud de criterio, saber escribir (la compania telefonica es BELL SOUTH, no como la llama usted) y le comento que mi parecer es que el ICE es un excelente proveedor y generador de energia, pero que no es el llamado a administrar las telecomunicaciones del pais en el siglo XXI, ni el XXII.
Le pregunto si nos el TLC que propone... seguir como hasta ahora... SINDICATOS - MONOPOLIOS - ESTANCAMIENTO o que?????
Quiero recordarle que el TLC con USA no es un esfuerzo puntual de este siglo, es la consecuencia de un modelo que muchos gobiernos atras han decidido seguir el de la apertura de mercados, este inicio despues de la crisis de los 80´s y ahora seria muy dificil pararse al medio del rio y ver para donde cogemos, maxime que nuestros vecinos aprueban este marco de comerio, poniendolos en una posicion mas competitiva comercialmente hablando.
Le recomiendo ya que usted le gusta citar lo que otrso dicen, reflexione lo que nos comento don R. Beck:¨Pero lo que es inconcebible pensar es que hasta la fecha él no quiere reconocer que el modelo prevaleciente en la actualidad -de la economía del conocimiento- demanda nuestra codependencia con el mundo exterior, ese del que tanto reniega. Costa Rica difícilmente podría lograr por sí sola el ahorro y las inversiones necesarias para conseguir el crecimiento económico¨
Creo que es una posicion de alguien que ha aportado al pais, no como el moviemiento sindical que es una sanguijuela del aporte a traves de impuestos del pais.
Ademas para discutir se debe tener amplitud de criterio, saber escribir (la compania telefonica es BELL SOUTH, no como la llama usted) y le comento que mi parecer es que el ICE es un excelente proveedor y generador de energia, pero que no es el llamado a administrar las telecomunicaciones del pais en el siglo XXI, ni el XXII.
Le pregunto si nos el TLC que propone... seguir como hasta ahora... SINDICATOS - MONOPOLIOS - ESTANCAMIENTO o que?????
BMW OWNER & FAN!
Nissan watcher!!!
Nissan watcher!!!
- Marvin Jaén
- 8 cilindros
- Mensajes: 11837
- Registrado: 28 Sep 2005 17:14
A los mentirosos les crece la nariz como a Pinocho ...
... de lo rescatable:
1. Dije que se definiera y lo hizo, gracias por eso... A los que trabajan conmigo les digo amigos, porque me ayudan y los ayudo por mímina que sea mi labor o la de ellos. Nunca hablo de colaboradores eso no va conmigo.
2. Te registraste ayer 22-NOV-2005, si hoy es 24-NOV-2005, entonces tenés .... (sumando ...) ... DOS días. Acerca de tu afirmación "... como estoy en contra del tlc seguro soy el brazo tico de al-qaeda" ... No lo creo pero no te defiendo, allá vos.
3. Que bueno!!!! COINCIDIMOS EN ALGO!!!!!! ... yo tampoco se mucho de mecánica, pero igual que vos quiero aprender.
4. Ya se que no sos empleado público, ya se, los dirigentes sindicales profesionales como Albino Vargas tampoco... sos empleado de gringos según tus palabras, pero recordá que perro que come perro no es buen perro.... El término muchachito te lo cambio por el de señor (me parece más apropiado ya que vas a ser parte de una reorganización corporativa, según tus palabras)
5, Quedamos notificados que no sos Albino Vargas (le decís SEÑOR ...), no lo conocés, no es familia tuya ... y te declarás sindicalista gorgogista (eso si me dió risa, pero no de burla sino del ingenio tuyo)
fue un placer.
.
... de lo rescatable:
1. Dije que se definiera y lo hizo, gracias por eso... A los que trabajan conmigo les digo amigos, porque me ayudan y los ayudo por mímina que sea mi labor o la de ellos. Nunca hablo de colaboradores eso no va conmigo.
2. Te registraste ayer 22-NOV-2005, si hoy es 24-NOV-2005, entonces tenés .... (sumando ...) ... DOS días. Acerca de tu afirmación "... como estoy en contra del tlc seguro soy el brazo tico de al-qaeda" ... No lo creo pero no te defiendo, allá vos.
3. Que bueno!!!! COINCIDIMOS EN ALGO!!!!!! ... yo tampoco se mucho de mecánica, pero igual que vos quiero aprender.
4. Ya se que no sos empleado público, ya se, los dirigentes sindicales profesionales como Albino Vargas tampoco... sos empleado de gringos según tus palabras, pero recordá que perro que come perro no es buen perro.... El término muchachito te lo cambio por el de señor (me parece más apropiado ya que vas a ser parte de una reorganización corporativa, según tus palabras)
5, Quedamos notificados que no sos Albino Vargas (le decís SEÑOR ...), no lo conocés, no es familia tuya ... y te declarás sindicalista gorgogista (eso si me dió risa, pero no de burla sino del ingenio tuyo)
fue un placer.
.
-
- 8 cilindros
- Mensajes: 3548
- Registrado: 23 Sep 2005 21:13
Marvin Jaen escribió:A los mentirosos les crece la nariz como a Pinocho ...
... de lo rescatable:
1. Dije que se definiera y lo hizo, gracias por eso... A los que trabajan conmigo les digo amigos, porque me ayudan y los ayudo por mímina que sea mi labor o la de ellos. Nunca hablo de colaboradores eso no va conmigo.
2. Te registraste ayer 22-NOV-2005, si hoy es 24-NOV-2005, entonces tenés .... (sumando ...) ... DOS días. Acerca de tu afirmación "... como estoy en contra del tlc seguro soy el brazo tico de al-qaeda" ... No lo creo pero no te defiendo, allá vos.
3. Que bueno!!!! COINCIDIMOS EN ALGO!!!!!! ... yo tampoco se mucho de mecánica, pero igual que vos quiero aprender.
4. Ya se que no sos empleado público, ya se, los dirigentes sindicales profesionales como Albino Vargas tampoco... sos empleado de gringos según tus palabras, pero recordá que perro que come perro no es buen perro.... El término muchachito te lo cambio por el de señor (me parece más apropiado ya que vas a ser parte de una reorganización corporativa, según tus palabras)
5, Quedamos notificados que no sos Albino Vargas (le decís SEÑOR ...), no lo conocés, no es familia tuya ... y te declarás sindicalista gorgogista (eso si me dió risa, pero no de burla sino del ingenio tuyo)
fue un placer.
.
La verdad este foro esta muy interesante, y esta ayudando a muchas personas a oir diferentes puntos de vista acerca de un asunto tan importante como el TLC con Estados, por favor, di mae si van a pelear que no sea aqui...porque se estan cag@nd0 en la discusion tan interesante que teniamos...
Gracias
Roberto, me quitaste las palabras de la boca.
Me parece muy bien q VWracing haya abierto este tema y asi poder ver y leer lo q opina la gente con respecto al futuro del pais (xq aunq no lo crean de eso hemos estado hablando, de como sera este pais con o sin TLC).
Asi q amigos o compañeros, tratemonos con respeto, q cada uno opine y diga lo q quiera, si alguno es sindicalista y gemelo de Albino Vargas o Fabio Chavez pues q asi sea, pero no por eso lo vamos a insultar ni nada por el estilo.
RESPETO AMIGOS, RESPETO, y sigamos opinando!!!
Saludos
Me parece muy bien q VWracing haya abierto este tema y asi poder ver y leer lo q opina la gente con respecto al futuro del pais (xq aunq no lo crean de eso hemos estado hablando, de como sera este pais con o sin TLC).
Asi q amigos o compañeros, tratemonos con respeto, q cada uno opine y diga lo q quiera, si alguno es sindicalista y gemelo de Albino Vargas o Fabio Chavez pues q asi sea, pero no por eso lo vamos a insultar ni nada por el estilo.
RESPETO AMIGOS, RESPETO, y sigamos opinando!!!
Saludos
- magueto
- 6 cilindros turbo
- Mensajes: 966
- Registrado: 21 Sep 2005 08:08
- Ubicación: Construyendo...construyendo.
Las empresas han venido a Costa Rica porque existe un acuerdo de comercio con el nombre de Iniciativa de la Cuenca del Caribe, en la cual Estados Unidos unilaterlamente disminuyo o elimino barreras arancelarias para que los paises del CARICOM puideramos exportar productos a precios más competitivos. Esa es la razón.luisd187 escribió:La respuesta es logica no pasaria nada, por que en este momento no tenemos TLC y estas empresas no se han ido es mas cuando todas estas empresas vinieron al pais no habia TLC, hoy no hay TLC y siguen viniendo empresas x q sera q raroMax Rohrmoser escribió:Nada más una pregunta para el amigo WRRacingcup, usted ya sabe cuál es la posición por ejemplo de Intel, que pasaría si no pasa el TLC usted cree que se queden en este país?, y sus trabajdores?, por ejemplo los meloneros que exportan el 89% de sus productos a USA, que pasaría con ese melon? y sus trabajadores?, la inversión extranjera?, etc, etc,., usted sabe lo que cuesta abrir un mercado nuevo para exportar algún producto, yo sí., yo exporto Helechos a Europa y nos a costado más de 5 años consolidarnos un poquito, yo no exporto ni importo nada de USA fuera de chunches para el carro pero creo que con lo que e leido del TLC es más bueno que malo para el país, no digo que es una maravilla o la salvación de este país pero se puede beneficiar mas que hacer daño, por eso yo digo Sí al TLC.
Con mucho respeto
Max Rohrmoser
En el momento que Estados Unidos lo decida, los beneficios se eliminaran y entonces nuestros productos, los que estan cubiertos por esta iniciativa podrán entrar a USA, pero pagando lo debidos aranceles, lo cual nos pone en desventaja con los demas paises el área.
Siempre hay una mejor manera de hacer las cosas, encuentrala!!!
- magueto
- 6 cilindros turbo
- Mensajes: 966
- Registrado: 21 Sep 2005 08:08
- Ubicación: Construyendo...construyendo.
Esta es una de mis opiniones sobre porque el CAFTA (o TLC con USA) tiene a tantos opositores en este pais, especialmente a los sindicatos y otros:
1. Es un problema ideologico; todo porque es Estados Unidos, y para mucha gente Estados Unidos es como si estuvieran viendo al mismo pisuicas, es la mentalidad de gente que vive en los 70's y prinicpios de los 80's cuando el mundo se dividia en dos grandes bloques pro-capitalismo (USA) o anti-capitalismo (URRS).
2. Es un problema de privilegios, privilegios conseguidos por los sindicatos a consta de todos los contribuyente, porque al abrirse dos de los monopolios más arraigados en el sistema institucional del pais, eso potencialmente va a significar perdida de poder e injerencia en la opinión publica, lo cual crearia un cuestionamiento de la existencia de los mismos sindicatos, lo que por supuesto no les interesa.
Esta opinión la sustento, porque cuando se firmaron tratados de libre comercio con otros paises, tan poderosos como Mexico, Chile o Canada, nunca se escucho ni un solo comentario de todos estos grupos, porque? porque no le estaban tocando sus intereses, tan sencillo como eso, y esta bien que los defiendan, tienen todo su derecho porque estan en un país libre y democratico, no en un país de opresión y de acallamiento como algunos de nuestro continente.
El CAFTA, no es la panacea de todos nuestros males, ni el demonio en persona como lo han querido plantear grupos de los dos lados, pero en terminos general el balance es positivo para la economía de nuestro pais; el porcentaje que no es tan bueno solo nosotros como país, con una verdadera voluntad de hacer bien las cosas, y lo más importante, con una actitud diferente a la que tenemos en este momento, es que, como país, podremos salir adelante y mejorar nuestro sistema social, economico, cultural y político.
1. Es un problema ideologico; todo porque es Estados Unidos, y para mucha gente Estados Unidos es como si estuvieran viendo al mismo pisuicas, es la mentalidad de gente que vive en los 70's y prinicpios de los 80's cuando el mundo se dividia en dos grandes bloques pro-capitalismo (USA) o anti-capitalismo (URRS).
2. Es un problema de privilegios, privilegios conseguidos por los sindicatos a consta de todos los contribuyente, porque al abrirse dos de los monopolios más arraigados en el sistema institucional del pais, eso potencialmente va a significar perdida de poder e injerencia en la opinión publica, lo cual crearia un cuestionamiento de la existencia de los mismos sindicatos, lo que por supuesto no les interesa.
Esta opinión la sustento, porque cuando se firmaron tratados de libre comercio con otros paises, tan poderosos como Mexico, Chile o Canada, nunca se escucho ni un solo comentario de todos estos grupos, porque? porque no le estaban tocando sus intereses, tan sencillo como eso, y esta bien que los defiendan, tienen todo su derecho porque estan en un país libre y democratico, no en un país de opresión y de acallamiento como algunos de nuestro continente.
El CAFTA, no es la panacea de todos nuestros males, ni el demonio en persona como lo han querido plantear grupos de los dos lados, pero en terminos general el balance es positivo para la economía de nuestro pais; el porcentaje que no es tan bueno solo nosotros como país, con una verdadera voluntad de hacer bien las cosas, y lo más importante, con una actitud diferente a la que tenemos en este momento, es que, como país, podremos salir adelante y mejorar nuestro sistema social, economico, cultural y político.
Siempre hay una mejor manera de hacer las cosas, encuentrala!!!
TLC
Señores: creo que están satanizando al TLC, y lo peor es que lo están haciendo con los argumentos equivocados!!!! Como alguien ya lo dijo, no es lo que nos va a sacar de pobres: eso solo lo podemos hacer nosotros mismos a base de esfuerzo y mucho trabajo. Lo que sí va a hacer, es abrirnos las puertas al mercado más grande del mundo, y definitivamente, al mas importante para CR. Yo si soy un fiel creyente de que entre más opciones de colocar nuestros bienes y servicios podamos tener, mejor vamos a estar en el largo plazo.
Estamos abrazando, un vez más de forma erronea, la bandera de la soberanía nacional. Yo pregunto, cuál soberania nacional cuando estamos atrapados entre monopolios? (seguros, salud, telecomunicaciones, etc) Que tiene que ver la soberania con mi derecho de escoger quien me da el mejor servicio en x o y industria?
Como costarricense que reside en el exterior, veo con suma preocupación el atraso que esta viviendo CR en comparación con sus vecinos centroamericanos. Y lo peor del caso, es que nos justificamos diciendo que si, pero que nosotros no tenemos ejercito, y que tenemos más de 100 años de democracia, etc.etc. Estos argumentos, por más válidos que hayan sido, y sigan siendo, no es lo que se necesita para poder surgir en una economía que, nos guste o no está totalmente globalizada.
En el caso específico de la telefonía, hay experiencias como por ejemplo la de Guatemala, donde dejando de lado si en el proceso de venta alguien se sirvió con la cuchara grande o no, en este momento hay 4 diferentes compañias que ofrecen el servicio celular, 3 o dos que ofrecen el de telefonía basica y como 8 o 9 "carriers" de llamadas internacionales. Las tarifas han bajado casí un 40-50% de las tarifas que exisitian en las epocas del monopolio y yo como usuario tengo la posibilidad de escoger quien me ofrece las mejores condiciones. Para muestra un botón: se puede comprar un celular en cualquier gasolinera, o tienda por menos de $25 con 100 minutos de aire incluidos!!!. El dia que no me guste su servicio, pago otros $25 y me paso con otro mejor.
En fin, este tema tiene muchísimas aristas que discutir, pero en general, no hay ninguna que después de hacer un balance objetivo y educado, este sea negativo.
QUE VIVA EL TLC y ADELANTE COSTA RICA!!!
Estamos abrazando, un vez más de forma erronea, la bandera de la soberanía nacional. Yo pregunto, cuál soberania nacional cuando estamos atrapados entre monopolios? (seguros, salud, telecomunicaciones, etc) Que tiene que ver la soberania con mi derecho de escoger quien me da el mejor servicio en x o y industria?
Como costarricense que reside en el exterior, veo con suma preocupación el atraso que esta viviendo CR en comparación con sus vecinos centroamericanos. Y lo peor del caso, es que nos justificamos diciendo que si, pero que nosotros no tenemos ejercito, y que tenemos más de 100 años de democracia, etc.etc. Estos argumentos, por más válidos que hayan sido, y sigan siendo, no es lo que se necesita para poder surgir en una economía que, nos guste o no está totalmente globalizada.
En el caso específico de la telefonía, hay experiencias como por ejemplo la de Guatemala, donde dejando de lado si en el proceso de venta alguien se sirvió con la cuchara grande o no, en este momento hay 4 diferentes compañias que ofrecen el servicio celular, 3 o dos que ofrecen el de telefonía basica y como 8 o 9 "carriers" de llamadas internacionales. Las tarifas han bajado casí un 40-50% de las tarifas que exisitian en las epocas del monopolio y yo como usuario tengo la posibilidad de escoger quien me ofrece las mejores condiciones. Para muestra un botón: se puede comprar un celular en cualquier gasolinera, o tienda por menos de $25 con 100 minutos de aire incluidos!!!. El dia que no me guste su servicio, pago otros $25 y me paso con otro mejor.
En fin, este tema tiene muchísimas aristas que discutir, pero en general, no hay ninguna que después de hacer un balance objetivo y educado, este sea negativo.
QUE VIVA EL TLC y ADELANTE COSTA RICA!!!
-
- 8 cilindros
- Mensajes: 1321
- Registrado: 19 Sep 2005 06:57
Me encontré este documento quizás puda ser de su interés
Declaración ecuménica sobre los tratados de libre comercio en América
WASHINGTON, 3 de noviembre de 2005 (ZENIT.org).- Los días 7 Y 8 de septiembre, se reunieron en la ciudad de Washington, Estados Unidos, obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas, pastores de diferentes confesiones, laicos y laicas, comprometidos en la pastoral social y Caritas de la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, Estados Unidos y Canadá, representantes del Banco Interamericano de Desarrollo.
Esta «Reunión ecuménica sobre integración de las Américas: comercio, crecimiento y reducción de la pobreza; política pública, aspectos morales y justicia social» fue convocada conjuntamente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).
Esta es la declaración final que acaba de publicar en su página web el CELAM
1. Los días 7 y 8 de septiembre del presente año, nos hemos reunido en la ciudad de Washington, Estados Unidos de Norteamérica, Obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas, pastores de diferentes confesiones, laicos y laicas, comprometidos en la Pastoral Social y Caritas de la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, Estados Unidos y Canadá, representantes del Banco Interamericano de Desarrollo. Esta "Reunión Ecuménica sobre Integración de las Américas: Comercio, crecimiento y reducción de la pobreza; política pública, aspectos morales y Justicia Social" fue convocada conjuntamente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).
2. En un clima de fraternidad, seriedad, rigor técnico y preocupación ética, hemos intercambiado nuestras visiones acerca de los Tratados de Libre Comercio (TLC) y sus efectos en las mayorías empobrecidas y excluidas de nuestro Continente, dentro del sistema global de comercio que promueven por doquier dichos tratados. De esta manera hacemos nuestras las preocupaciones de los pobres porque "los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo" (GS, 1). Es necesario un verdadero humanismo integral y solidario. Buscamos la paz, que será fruto de la justicia y de la solidaridad.
3. Nos reunimos en momentos en que nuestros hermanos y hermanas de la Región del golfo de México están sufriendo los efectos terribles del Huracán Katrina. Las víctimas de esta catástrofe han estado en nuestras oraciones, como también la preocupación sobre cómo reconstruir las comunidades destruidas. Ofrecemos nuestras oraciones y expresamos nuestra solidaridad con todos los hermanos y hermanas que han resultado afectados por este fenómeno de la naturaleza que nos ha hecho recordar la fragilidad de la vida humana, nuestra común dignidad, la vulnerabilidad de los pobres y el mandato de solidaridad, especialmente en tiempos de crisis. Ese mismo espíritu de solidaridad ha permeado nuestras discusiones sobre la realidad de la globalización de los mercados y sus efectos en las personas de los más pobres y excluidos. Estamos preocupados tanto por quienes perdieron todo debido AL huracán como por los que van a perder por los efectos de los Tratados de Libre Comercio.
I. Tratados de Libre Comercio: consideraciones generales
4. Según nuestra visión pastoral, que se inspira en el Evangelio y la Enseñanza Social de la Iglesia, la persona humana debe estar en el centro de toda actividad económica. De lo contrario, como señala el Papa Juan Pablo II, "los pobres parecen tener bien poco que esperar" (Ecclesia de Eucharistia, 20). En efecto, "si la globalización se rige por las meras leyes del mercado aplicadas según las conveniencias de los poderosos, lleva a consecuencias negativas" (Ecclesia in América, 20). nos cuestiona la palabra de Jesús: "Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia" (Jn, 10,10). Por eso no podemos evadir la apremiante pregunta de Dios en los albores de la humanidad: "¿Dónde está tu hermano?" (Gen 4, 9).
5. La situación general en que viven los pueblos de la región está marcada por la pobreza, la exclusión, una brecha creciente entre ricos y pobres, la inviabilidad de la pequeña producción agraria y de la micro y pequeña empresa, sectores que además contribuyen al empleo de un importante sector de la Población Económicamente Activa (PEA) de nuestros países. A lo anterior se añaden carencias vitales tales como sistemas inadecuados de educación y de salud pública, inseguridad y violencia, inexistencia de una soberanía alimentaria y migración causada sobre todo por la falta de oportunidades que conduce no sólo a la "expulsión" de sus propios países sino a sufrir situaciones de exclusión en los países de destino. Existe un real peligro de que asuntos de importancia sean finalmente decididos por una estructura cada vez más centralizada y poco participativa que existe en y entre nuestros países.
6. Las políticas de comercio tienen que ser formuladas para estimular el crecimiento pero enfocadas dentro de una propuesta de desarrollo integral como alternativa para combatir la pobreza, la exclusión y superar el hambre. Urgimos a los líderes políticos y funcionarios públicos A tener presentes estas metas. Como pastores de los pueblos de América Latina y El Caribe, estamos preocupados porque no vemos que los Tratados de Libre Comercio (TLC) que se vienen negociando entre los Estados Unidos y los países de la región sean capaces de incrementar las oportunidades para las personas más pobres y vulnerables, de modo que efectivamente sean incorporadas en condiciones de equidad. Conviene que los países interesados aprendan lecciones de las experiencias de TLC actualmente en curso como las de México y Chile y cómo vienen afectando a dichas personas más pobres y vulnerables. Hay que asegurar que no consoliden un modelo económico excluyente.
7. Para que los pobres se beneficien realmente del comercio, deben preverse con anterioridad impactos negativos como los efectos distributivos de las políticas que van a aplicarse. Por ello nos parece que el tratado debe reestructurarse y que se debe impulsar una agenda de medidas de transformación institucional y de políticas públicas, especialmente en el campo de la educación, salud pública, financiamiento, transferencia tecnológica y otros que modifiquen las actuales tendencias excluyentes y de concentración de la riqueza. al mismo tiempo, es necesario implementar medidas complementarias que creen oportunidades para que los empobrecidos y excluidos puedan beneficiarse del comercio y se atiendan las circunstancias específicas de las personas con discapacidades, así como el fortalecimiento de la democracia participativa.
8. Por otra parte, nos preocupa que en los TLC la educación superior esté siendo manejada en gran parte como una mercancía. La educación, en este contexto, ya no es vista como un “bien público” y un derecho humano fundamental. Por esta razón se recomienda a los gobiernos que no suscriban ningún compromiso en esta materia en el marco del Acuerdo general sobre el Comercio de Servicios (GATS) de la OMC. (ver Carta de Porto Alegre emanada de la III Cumbre Iberoamericana de Rectores de Universidades Públicas, 2002).
II. Tratados de Libre Comercio: algunas consideraciones sobre puntos específicos
9. Tomando en cuenta la Enseñanza Social de la Iglesia y la situación de nuestros pueblos, quisiéramos hacer algunas consideraciones sobre puntos claves de los TLC y señalar algunos aspectos que proponemos se tomen en cuenta:
10. En primer lugar, reconocemos la importancia del comercio y de los tratados comerciales; celebramos el hecho que el intercambio, si está estructurado adecuadamente, tiene la potencialidad de fomentar la productividad, la creatividad Y el crecimiento económico, el cual podría ser un aporte importante para el desarrollo humano integral. Pero no podemos olvidar que, si bien el mercado tiene su propia lógica y fomenta la eficiencia, no tiene su propia ética para asegurar de por sí dicho desarrollo humano integral.
11. Por eso consideramos importante garantizar que el marco moral y jurídico de los TLC, además de asegurar los derechos de adecuadas políticas agrarias, estándares laborales justos, regulaciones efectivas del medio ambiente, propiedad intelectual equitativa, promuevan el bien común de todos, especialmente de los pobres y excluidos.
12. Dicho lo anterior, desde la perspectiva moral de la iglesia, presentamos las siguientes observaciones:
Agro. Los TLC podrían dejar más vulnerables a los pequeños productores de nuestros países. Dada la enorme asimetría entre la economía del agro de los Estados Unidos y la de los pequeños agricultores de nuestros países, agravada por los enormes subsidios recibidos por los agro-negocios en los Estados Unidos, los plazos de desgravación y otras medidas propuestas para reemplazar el sistema actual de bandas de precios, dichos tratados pueden resultar insuficientes. También los programas actuales para sustituir la coca y otros cultivos ilícitos podrían ser afectados por los TLC. Se requiere, por tanto, de una voluminosa agenda de cooperación orientada al desarrollo rural que permita a los productores locales competir en condiciones favorables en plazos proporcionales a las transformaciones que se logren. Por su parte, cada uno de nuestros países tendría que adoptar políticas que permitan a los agricultores y trabajadores rurales producir alimentos para sus pueblos, mantener un ingreso estable y ser actores de un auténtico desarrollo sostenible.
13. Propiedad intelectual. Aunque la protección de la propiedad intelectual es un aspecto fundamental del estado de derecho, las condiciones actuales de la economía internacional favorecen el control monopólico de las grandes empresas transnacionales sobre el conocimiento, con especial repercusión en los campos de la salud y la agricultura. De ahí la urgencia de salvaguardar, en los tratados de libre comercio, el carácter de bien público del conocimiento, y sus posibilidades de creación, diseminación y uso en nuestros países, si se quiere permitir realmente su acceso a la nueva sociedad de conocimiento. Además debe considerarse en particular que los TLC permitirían patentar semillas y seres vivos, así como la proliferación de productos transgénicos, además de la ampliación del período actual del monopolio que las empresas farmacéuticas tienen para la venta de medicamentos. Estas medidas pueden poner en peligro la biodiversidad, el acceso de los productores agrícolas a recursos que son necesarios y la posibilidad de que los pobres adquieran medicinas a bajo precio.
14. Cuestiones Laborales. Los TLC deberían ofrecer una oportunidad para fortalecer la protección de los trabajadores y trabajadoras. Pero en ausencia de compromisos vinculantes para respetar sus derechos, la mayoría de los (las) trabajadores (as) pobres o sin organizaciones que les defiendan, no podrían gozar de los beneficios potenciales de un aumento en el comercio. Hay que tener en cuenta, Además, el peligro de un aumento de la explotación de amplios sectores de trabajadores -en especial de las mujeres- en los ámbitos del comercio informal y las maquiladoras. También se debe considerar la posible pérdida del empleo rural y la migración resultante hacia las ciudades o fuera de la región, debido a la falta de suficientes salvaguardas para proteger a los agricultores pequeños y medianos.
15. Medio Ambiente y derechos de las comunidades. Un aumento en el intercambio comercial podría significar un mayor consumo irresponsable de productos nocivos a la salud, inútiles para la vida, depredadores del medio ambiente y generadores de desechos de todo tipo. Sin protecciones adecuadas vinculantes para el medio ambiente, los TLC no van a estar a la altura de contribuir realmente al uso racional de recursos tales como el agua, el aire, la tierra y los bosques, especialmente por la importancia que los ecosistemas y la biodiversidad tienen para muchos de nuestros países. Nos preocupa de manera particular la vida de las personas y grupos humanos más vulnerables, como son las comunidades indígenas; en este caso, es necesario defender sus derechos fundamentales, como el derecho a su identidad cultural, tan fuertemente marcada por los valores espirituales como el respeto a la vida en todas sus formas.
16. Participación Ciudadana. Los Tratados de Libre Comercio que están en proceso de negociación ofrecen una oportunidad única a los pueblos de la región para expresar y fortalecer una efectiva participación ciudadana que podría garantizar una mayor seguridad para todos. Pedimos que no se firme un TLC mientras no se llegue a un acuerdo satisfactorio y equitativo entre las partes QUE SEA compatible con la vigencia plena de los derechos humanos. Las negociaciones sobre el TLC deben permitir un proceso participativo e inclusivo de diálogo regional y en cada país, de acuerdo a su propia realidad. sugerimos que en los países donde tales acuerdos ya fueron ratificados, se abra paso a una auténtica vigilancia ciudadana a fin de controlar su implementación, denunciar los efectos negativos y proponer medidas en favor de las mayorías. De esta manera los sectores potencialmente afectados podrían presentar sus propuestas y que éstas se tengan en cuenta. En este proceso es necesario hablar con la verdad: "conocerán la verdad y la verdad les hará libres" (Jn, 8,32).
17. Integración de los pueblos de América. En este proceso deben ser reforzados los mecanismos de integración regional y subregional que ya están en curso, que van más allá de los aspectos puramente comerciales. Necesitamos una integración que incorpore las dimensiones culturales, sociales, políticas, éticas en las relaciones equitativas entre los pueblos y que tenga siempre conciencia de sus vinculaciones históricas profundas.
18. Una Agenda integral. En términos mas amplios, cualquier tratado de comercio debería formar parte de una agenda de desarrollo humano integral que se sustente en los recursos financieros suficientes que permitan a los países de la región no sólo invertir en su capacidad comercial sino también y muy especialmente en un desarrollo humano integral.
19. El indicador moral de los acuerdos debería ser el cómo se logra un efecto positivo en la vida y dignidad de las familias y de los trabajadores pobres y vulnerables, cuya voz dentro de esta discusión debería recibir una atención especial.
FUENTE EN INTERNET: http://www.zenit.org/spanish/
Saludos
Javier
Declaración ecuménica sobre los tratados de libre comercio en América
WASHINGTON, 3 de noviembre de 2005 (ZENIT.org).- Los días 7 Y 8 de septiembre, se reunieron en la ciudad de Washington, Estados Unidos, obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas, pastores de diferentes confesiones, laicos y laicas, comprometidos en la pastoral social y Caritas de la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, Estados Unidos y Canadá, representantes del Banco Interamericano de Desarrollo.
Esta «Reunión ecuménica sobre integración de las Américas: comercio, crecimiento y reducción de la pobreza; política pública, aspectos morales y justicia social» fue convocada conjuntamente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).
Esta es la declaración final que acaba de publicar en su página web el CELAM
1. Los días 7 y 8 de septiembre del presente año, nos hemos reunido en la ciudad de Washington, Estados Unidos de Norteamérica, Obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas, pastores de diferentes confesiones, laicos y laicas, comprometidos en la Pastoral Social y Caritas de la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, Estados Unidos y Canadá, representantes del Banco Interamericano de Desarrollo. Esta "Reunión Ecuménica sobre Integración de las Américas: Comercio, crecimiento y reducción de la pobreza; política pública, aspectos morales y Justicia Social" fue convocada conjuntamente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).
2. En un clima de fraternidad, seriedad, rigor técnico y preocupación ética, hemos intercambiado nuestras visiones acerca de los Tratados de Libre Comercio (TLC) y sus efectos en las mayorías empobrecidas y excluidas de nuestro Continente, dentro del sistema global de comercio que promueven por doquier dichos tratados. De esta manera hacemos nuestras las preocupaciones de los pobres porque "los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo" (GS, 1). Es necesario un verdadero humanismo integral y solidario. Buscamos la paz, que será fruto de la justicia y de la solidaridad.
3. Nos reunimos en momentos en que nuestros hermanos y hermanas de la Región del golfo de México están sufriendo los efectos terribles del Huracán Katrina. Las víctimas de esta catástrofe han estado en nuestras oraciones, como también la preocupación sobre cómo reconstruir las comunidades destruidas. Ofrecemos nuestras oraciones y expresamos nuestra solidaridad con todos los hermanos y hermanas que han resultado afectados por este fenómeno de la naturaleza que nos ha hecho recordar la fragilidad de la vida humana, nuestra común dignidad, la vulnerabilidad de los pobres y el mandato de solidaridad, especialmente en tiempos de crisis. Ese mismo espíritu de solidaridad ha permeado nuestras discusiones sobre la realidad de la globalización de los mercados y sus efectos en las personas de los más pobres y excluidos. Estamos preocupados tanto por quienes perdieron todo debido AL huracán como por los que van a perder por los efectos de los Tratados de Libre Comercio.
I. Tratados de Libre Comercio: consideraciones generales
4. Según nuestra visión pastoral, que se inspira en el Evangelio y la Enseñanza Social de la Iglesia, la persona humana debe estar en el centro de toda actividad económica. De lo contrario, como señala el Papa Juan Pablo II, "los pobres parecen tener bien poco que esperar" (Ecclesia de Eucharistia, 20). En efecto, "si la globalización se rige por las meras leyes del mercado aplicadas según las conveniencias de los poderosos, lleva a consecuencias negativas" (Ecclesia in América, 20). nos cuestiona la palabra de Jesús: "Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia" (Jn, 10,10). Por eso no podemos evadir la apremiante pregunta de Dios en los albores de la humanidad: "¿Dónde está tu hermano?" (Gen 4, 9).
5. La situación general en que viven los pueblos de la región está marcada por la pobreza, la exclusión, una brecha creciente entre ricos y pobres, la inviabilidad de la pequeña producción agraria y de la micro y pequeña empresa, sectores que además contribuyen al empleo de un importante sector de la Población Económicamente Activa (PEA) de nuestros países. A lo anterior se añaden carencias vitales tales como sistemas inadecuados de educación y de salud pública, inseguridad y violencia, inexistencia de una soberanía alimentaria y migración causada sobre todo por la falta de oportunidades que conduce no sólo a la "expulsión" de sus propios países sino a sufrir situaciones de exclusión en los países de destino. Existe un real peligro de que asuntos de importancia sean finalmente decididos por una estructura cada vez más centralizada y poco participativa que existe en y entre nuestros países.
6. Las políticas de comercio tienen que ser formuladas para estimular el crecimiento pero enfocadas dentro de una propuesta de desarrollo integral como alternativa para combatir la pobreza, la exclusión y superar el hambre. Urgimos a los líderes políticos y funcionarios públicos A tener presentes estas metas. Como pastores de los pueblos de América Latina y El Caribe, estamos preocupados porque no vemos que los Tratados de Libre Comercio (TLC) que se vienen negociando entre los Estados Unidos y los países de la región sean capaces de incrementar las oportunidades para las personas más pobres y vulnerables, de modo que efectivamente sean incorporadas en condiciones de equidad. Conviene que los países interesados aprendan lecciones de las experiencias de TLC actualmente en curso como las de México y Chile y cómo vienen afectando a dichas personas más pobres y vulnerables. Hay que asegurar que no consoliden un modelo económico excluyente.
7. Para que los pobres se beneficien realmente del comercio, deben preverse con anterioridad impactos negativos como los efectos distributivos de las políticas que van a aplicarse. Por ello nos parece que el tratado debe reestructurarse y que se debe impulsar una agenda de medidas de transformación institucional y de políticas públicas, especialmente en el campo de la educación, salud pública, financiamiento, transferencia tecnológica y otros que modifiquen las actuales tendencias excluyentes y de concentración de la riqueza. al mismo tiempo, es necesario implementar medidas complementarias que creen oportunidades para que los empobrecidos y excluidos puedan beneficiarse del comercio y se atiendan las circunstancias específicas de las personas con discapacidades, así como el fortalecimiento de la democracia participativa.
8. Por otra parte, nos preocupa que en los TLC la educación superior esté siendo manejada en gran parte como una mercancía. La educación, en este contexto, ya no es vista como un “bien público” y un derecho humano fundamental. Por esta razón se recomienda a los gobiernos que no suscriban ningún compromiso en esta materia en el marco del Acuerdo general sobre el Comercio de Servicios (GATS) de la OMC. (ver Carta de Porto Alegre emanada de la III Cumbre Iberoamericana de Rectores de Universidades Públicas, 2002).
II. Tratados de Libre Comercio: algunas consideraciones sobre puntos específicos
9. Tomando en cuenta la Enseñanza Social de la Iglesia y la situación de nuestros pueblos, quisiéramos hacer algunas consideraciones sobre puntos claves de los TLC y señalar algunos aspectos que proponemos se tomen en cuenta:
10. En primer lugar, reconocemos la importancia del comercio y de los tratados comerciales; celebramos el hecho que el intercambio, si está estructurado adecuadamente, tiene la potencialidad de fomentar la productividad, la creatividad Y el crecimiento económico, el cual podría ser un aporte importante para el desarrollo humano integral. Pero no podemos olvidar que, si bien el mercado tiene su propia lógica y fomenta la eficiencia, no tiene su propia ética para asegurar de por sí dicho desarrollo humano integral.
11. Por eso consideramos importante garantizar que el marco moral y jurídico de los TLC, además de asegurar los derechos de adecuadas políticas agrarias, estándares laborales justos, regulaciones efectivas del medio ambiente, propiedad intelectual equitativa, promuevan el bien común de todos, especialmente de los pobres y excluidos.
12. Dicho lo anterior, desde la perspectiva moral de la iglesia, presentamos las siguientes observaciones:
Agro. Los TLC podrían dejar más vulnerables a los pequeños productores de nuestros países. Dada la enorme asimetría entre la economía del agro de los Estados Unidos y la de los pequeños agricultores de nuestros países, agravada por los enormes subsidios recibidos por los agro-negocios en los Estados Unidos, los plazos de desgravación y otras medidas propuestas para reemplazar el sistema actual de bandas de precios, dichos tratados pueden resultar insuficientes. También los programas actuales para sustituir la coca y otros cultivos ilícitos podrían ser afectados por los TLC. Se requiere, por tanto, de una voluminosa agenda de cooperación orientada al desarrollo rural que permita a los productores locales competir en condiciones favorables en plazos proporcionales a las transformaciones que se logren. Por su parte, cada uno de nuestros países tendría que adoptar políticas que permitan a los agricultores y trabajadores rurales producir alimentos para sus pueblos, mantener un ingreso estable y ser actores de un auténtico desarrollo sostenible.
13. Propiedad intelectual. Aunque la protección de la propiedad intelectual es un aspecto fundamental del estado de derecho, las condiciones actuales de la economía internacional favorecen el control monopólico de las grandes empresas transnacionales sobre el conocimiento, con especial repercusión en los campos de la salud y la agricultura. De ahí la urgencia de salvaguardar, en los tratados de libre comercio, el carácter de bien público del conocimiento, y sus posibilidades de creación, diseminación y uso en nuestros países, si se quiere permitir realmente su acceso a la nueva sociedad de conocimiento. Además debe considerarse en particular que los TLC permitirían patentar semillas y seres vivos, así como la proliferación de productos transgénicos, además de la ampliación del período actual del monopolio que las empresas farmacéuticas tienen para la venta de medicamentos. Estas medidas pueden poner en peligro la biodiversidad, el acceso de los productores agrícolas a recursos que son necesarios y la posibilidad de que los pobres adquieran medicinas a bajo precio.
14. Cuestiones Laborales. Los TLC deberían ofrecer una oportunidad para fortalecer la protección de los trabajadores y trabajadoras. Pero en ausencia de compromisos vinculantes para respetar sus derechos, la mayoría de los (las) trabajadores (as) pobres o sin organizaciones que les defiendan, no podrían gozar de los beneficios potenciales de un aumento en el comercio. Hay que tener en cuenta, Además, el peligro de un aumento de la explotación de amplios sectores de trabajadores -en especial de las mujeres- en los ámbitos del comercio informal y las maquiladoras. También se debe considerar la posible pérdida del empleo rural y la migración resultante hacia las ciudades o fuera de la región, debido a la falta de suficientes salvaguardas para proteger a los agricultores pequeños y medianos.
15. Medio Ambiente y derechos de las comunidades. Un aumento en el intercambio comercial podría significar un mayor consumo irresponsable de productos nocivos a la salud, inútiles para la vida, depredadores del medio ambiente y generadores de desechos de todo tipo. Sin protecciones adecuadas vinculantes para el medio ambiente, los TLC no van a estar a la altura de contribuir realmente al uso racional de recursos tales como el agua, el aire, la tierra y los bosques, especialmente por la importancia que los ecosistemas y la biodiversidad tienen para muchos de nuestros países. Nos preocupa de manera particular la vida de las personas y grupos humanos más vulnerables, como son las comunidades indígenas; en este caso, es necesario defender sus derechos fundamentales, como el derecho a su identidad cultural, tan fuertemente marcada por los valores espirituales como el respeto a la vida en todas sus formas.
16. Participación Ciudadana. Los Tratados de Libre Comercio que están en proceso de negociación ofrecen una oportunidad única a los pueblos de la región para expresar y fortalecer una efectiva participación ciudadana que podría garantizar una mayor seguridad para todos. Pedimos que no se firme un TLC mientras no se llegue a un acuerdo satisfactorio y equitativo entre las partes QUE SEA compatible con la vigencia plena de los derechos humanos. Las negociaciones sobre el TLC deben permitir un proceso participativo e inclusivo de diálogo regional y en cada país, de acuerdo a su propia realidad. sugerimos que en los países donde tales acuerdos ya fueron ratificados, se abra paso a una auténtica vigilancia ciudadana a fin de controlar su implementación, denunciar los efectos negativos y proponer medidas en favor de las mayorías. De esta manera los sectores potencialmente afectados podrían presentar sus propuestas y que éstas se tengan en cuenta. En este proceso es necesario hablar con la verdad: "conocerán la verdad y la verdad les hará libres" (Jn, 8,32).
17. Integración de los pueblos de América. En este proceso deben ser reforzados los mecanismos de integración regional y subregional que ya están en curso, que van más allá de los aspectos puramente comerciales. Necesitamos una integración que incorpore las dimensiones culturales, sociales, políticas, éticas en las relaciones equitativas entre los pueblos y que tenga siempre conciencia de sus vinculaciones históricas profundas.
18. Una Agenda integral. En términos mas amplios, cualquier tratado de comercio debería formar parte de una agenda de desarrollo humano integral que se sustente en los recursos financieros suficientes que permitan a los países de la región no sólo invertir en su capacidad comercial sino también y muy especialmente en un desarrollo humano integral.
19. El indicador moral de los acuerdos debería ser el cómo se logra un efecto positivo en la vida y dignidad de las familias y de los trabajadores pobres y vulnerables, cuya voz dentro de esta discusión debería recibir una atención especial.
FUENTE EN INTERNET: http://www.zenit.org/spanish/
Saludos
Javier