La marcha de los empresarios
-
- 8 cilindros
- Mensajes: 1321
- Registrado: 19 Sep 2005 06:57
La marcha de los empresarios
Un dos tres cuatro compañero
Eche la pinta y no se embarque
Barájemela más despacio
a ver si entiendo este enredo.
Qué hacen los empresarios desfilando
En media calle…?
No eran estos mismos
los que hasta hace poco
legislaban contra el obrero
Y predicaban flexibilidad laboral,
Más horas y menos salario
y otros tantos artificios
Para exprimir al trabajador
Y sacarle más provecho?
Ahora los llevan a desfilar
Los montan en carros de lujo
Llevan sus señoras a revolverse con ellos…
¡Ay Dios mío¡ que cosa más rara:
Ahí viene doña Sara la esposa del patrón
Montándose en el camión
con las obreras de la fábrica
Cuando nunca se asomó a la planta
Ni por necesidad, ni por vara.
En esa fábrica ruin
Donde orinar era pecado
Donde esquilmaban al empleado
maltrataban a la embarazada
y despedían al que chistaba
Antes decían que los desfiles,
los sindicatos y las marchas
eran cosas de atorrantes.
Que el TLC se discutía
en la Asamblea Legislativa,
nada más.
Y ahora se lanzan a la calle.
Con camiseta y cantimplora
Con pancarta y con tenis
Vea que rara está la cosa
Decían que eran 4 gatos
los de la otra acera,
y ahora se desesperan
en poder medir sus fuerzas.
¡No se preocupen señores¡
Ustedes tienen poder
El dinero, las leyes
Y hasta alguno que otro juez…
Que lo digan los de Bambuzal
Que bien jodidos están
con su justicia Patronal…
Vayan desfilen con todo
Lleven gorrita pal sol
raivan finos y bermudas
Y si quieren lleven guantes.
Vea lo que le pasó a Goliat
con el pequeño David
Se confío del pequeñito
Y le apiaron la nariz
Porque hay algo que olvidan
Y ya lo había dicho Jesús
Como no tengo mordaza
Se los voy a repetir
Crecerá el grano de mostaza
Más grande que un higuerón
Y será como la sal
Y como la levadura
Dando sabor a la masa
Y llenándola de bravura.
Ya con esta me despido
Ya les dije lo que sé:
Por los costarricenses de hoy
y por los de mañana
no pasará el TLC
Eche la pinta y no se embarque
Barájemela más despacio
a ver si entiendo este enredo.
Qué hacen los empresarios desfilando
En media calle…?
No eran estos mismos
los que hasta hace poco
legislaban contra el obrero
Y predicaban flexibilidad laboral,
Más horas y menos salario
y otros tantos artificios
Para exprimir al trabajador
Y sacarle más provecho?
Ahora los llevan a desfilar
Los montan en carros de lujo
Llevan sus señoras a revolverse con ellos…
¡Ay Dios mío¡ que cosa más rara:
Ahí viene doña Sara la esposa del patrón
Montándose en el camión
con las obreras de la fábrica
Cuando nunca se asomó a la planta
Ni por necesidad, ni por vara.
En esa fábrica ruin
Donde orinar era pecado
Donde esquilmaban al empleado
maltrataban a la embarazada
y despedían al que chistaba
Antes decían que los desfiles,
los sindicatos y las marchas
eran cosas de atorrantes.
Que el TLC se discutía
en la Asamblea Legislativa,
nada más.
Y ahora se lanzan a la calle.
Con camiseta y cantimplora
Con pancarta y con tenis
Vea que rara está la cosa
Decían que eran 4 gatos
los de la otra acera,
y ahora se desesperan
en poder medir sus fuerzas.
¡No se preocupen señores¡
Ustedes tienen poder
El dinero, las leyes
Y hasta alguno que otro juez…
Que lo digan los de Bambuzal
Que bien jodidos están
con su justicia Patronal…
Vayan desfilen con todo
Lleven gorrita pal sol
raivan finos y bermudas
Y si quieren lleven guantes.
Vea lo que le pasó a Goliat
con el pequeño David
Se confío del pequeñito
Y le apiaron la nariz
Porque hay algo que olvidan
Y ya lo había dicho Jesús
Como no tengo mordaza
Se los voy a repetir
Crecerá el grano de mostaza
Más grande que un higuerón
Y será como la sal
Y como la levadura
Dando sabor a la masa
Y llenándola de bravura.
Ya con esta me despido
Ya les dije lo que sé:
Por los costarricenses de hoy
y por los de mañana
no pasará el TLC
- Steve McQueen
- 4 cilindros
- Mensajes: 108
- Registrado: 28 Oct 2005 16:51
Ayyy compañero "vwracingcup", respeto tu opinion aunque esta se encuentre fundamentada en falacias. Hay que informarse, estudiar, y ser objetivo, saber las situaciones que se dan y que ya no se dan, eso ayuda mucho a dar la opinion.
Los empresaarios mañana no van a bloquear calles, ni golpear carros, y menos quemar llantas, lo de mañana no es una marcha, es una concentración en la Plaza de la Democracia.
Los empresaarios mañana no van a bloquear calles, ni golpear carros, y menos quemar llantas, lo de mañana no es una marcha, es una concentración en la Plaza de la Democracia.
Look, you work your side of the street, I'll work mine
There is no substitute.
There is no substitute.
Re: La marcha de los empresarios
No comparto para nada este comentario lleno de odio y un resentimiento social muy grandevwracingcup escribió:Un dos tres cuatro compañero
Eche la pinta y no se embarque
Barájemela más despacio
a ver si entiendo este enredo.
Qué hacen los empresarios desfilando
En media calle…?
No eran estos mismos
los que hasta hace poco
legislaban contra el obrero
Y predicaban flexibilidad laboral,
Más horas y menos salario
y otros tantos artificios
Para exprimir al trabajador
Y sacarle más provecho?
Ahora los llevan a desfilar
Los montan en carros de lujo
Llevan sus señoras a revolverse con ellos…
¡Ay Dios mío¡ que cosa más rara:
Ahí viene doña Sara la esposa del patrón
Montándose en el camión
con las obreras de la fábrica
Cuando nunca se asomó a la planta
Ni por necesidad, ni por vara.
En esa fábrica ruin
Donde orinar era pecado
Donde esquilmaban al empleado
maltrataban a la embarazada
y despedían al que chistaba
Antes decían que los desfiles,
los sindicatos y las marchas
eran cosas de atorrantes.
Que el TLC se discutía
en la Asamblea Legislativa,
nada más.
Y ahora se lanzan a la calle.
Con camiseta y cantimplora
Con pancarta y con tenis
Vea que rara está la cosa
Decían que eran 4 gatos
los de la otra acera,
y ahora se desesperan
en poder medir sus fuerzas.
¡No se preocupen señores¡
Ustedes tienen poder
El dinero, las leyes
Y hasta alguno que otro juez…
Que lo digan los de Bambuzal
Que bien jodidos están
con su justicia Patronal…
Vayan desfilen con todo
Lleven gorrita pal sol
raivan finos y bermudas
Y si quieren lleven guantes.
Vea lo que le pasó a Goliat
con el pequeño David
Se confío del pequeñito
Y le apiaron la nariz
Porque hay algo que olvidan
Y ya lo había dicho Jesús
Como no tengo mordaza
Se los voy a repetir
Crecerá el grano de mostaza
Más grande que un higuerón
Y será como la sal
Y como la levadura
Dando sabor a la masa
Y llenándola de bravura.
Ya con esta me despido
Ya les dije lo que sé:
Por los costarricenses de hoy
y por los de mañana
no pasará el TLC
Dios quiera y pase el TLC
Vwracingcup, respeto también tu opinión, pero...de pura casualidad la V de tu nickname es de Vargas?.... Albino...Vargas? hay alguna relación? jajaja eso era broma, pero realmente te crees eso? cierto que los patronos no son justos (algunos) por lo que no hay nunca que generalizar o ud cree que en TODO lugar de trabajo es así el asunto, y que yo sepa NO, siempre existe la excepción a la regla, pero nunca un país debería de ser manejado por una minoría a la fuerza, que si bien los que gobiernan son una minoría, por lo menos fueron escogidos por el pueblo pacíficamente, no haciendo "hueco" en las calles y haciendo que miles de personas tengan problemas para transitar libremente! mejor para aquí..PV! :D
-
- 8 cilindros
- Mensajes: 1321
- Registrado: 19 Sep 2005 06:57
SIN TLC ¿QUE HACER?
Ronald Solís Bolaños, Vicepresidente Cámara de Empresarios Pro Costa Rica
Publicado en La República
Muchos se preocupan y se preguntan que hacer si no firmamos el TLC, que futuro tenemos ante esta situación, la respuesta es paciencia y acción porque:
1. Debemos tomar en consideración la situación actual del país en donde más del 80% de nuestras exportaciones no se ven afectadas por el tratado (50% es a otros mercados y el 30% es a USA pero no dependen de un régimen especial) solo el 20% se vería afectado si nos quitan el programa de la Cuenca del Caribe aun cuando un alto porcentaje quedarían con aranceles inferiores al 5%.
2. Nos informan que la iniciativa de la Cuenca del Caribe seguiría funcionando hasta enero del 2008, lo cual nos da dos años para comprobar, con los otros países de Centroamérica que si firmaron, las consecuencias negativas o positivas de este, sin poner en riesgo nuestras exportaciones y empleo.
3. Mas del 70% de los empleos directos que se generan en el país son para actividades económicas y servicios dirigidos a satisfacer las necesidades de mercado interno de los 4.4 millones de personas que vivimos en el país.
4. Contamos con un país que no tiene una situación crítica de desempleo y subempleo, aun dando trabajo a más de 200.000 extranjeros
5. Por la forma en que operan los tratados, cada país nuevo que acepte un tratado obtendrá como mínimo lo que logro el último país que firmó ese convenio, en este caso con USA, esto quiere decir que entre más tarde se firme un tratado mayores oportunidades hay de conseguir mejores negociaciones.
6. Muchos otros países, especialmente del cono Sudamericano no están satisfechos con la propuesta norteamericana en cuanto a agricultura subsidiada, propiedad intelectual, inversiones, etc., lo cual esta llevando a la formación de bloques con mas músculo, con los cuales podríamos aliarnos en el futuro y entrar con una negociación con USA mucho mejor a la actual.
También debemos de tomar en consideración alguna de nuestras fortalezas, tales como:
1- Somos un país con un gran futuro (siempre y cuando mantengamos la paz social) no solo por la calidad de nuestras gentes y por los servicios que ofrecemos, sino por nuestras condiciones naturales, que nos permiten en un mundo en donde el principal reto es el agotamiento de las fuentes energéticas, la escasez de agua y la contaminación ambiental, tener un país con una Biodiversidad terrena y marina formidable.
2- Tenemos una posición geográfica excelente, y además un clima que no constituye como imprescindibles la calefacción ni el aire acondicionado.
3- Poseemos más de la cuarta parte del territorio en áreas de conservación, como Parques, reservas forestales y áreas protegidas lo que se constituye en una envidiable fabrica de agua y aire, que son y serán los recursos mas apreciados en los años venideros y para muchos su escasez motivo de conflictos militares.
4- Autosuficiencia en la producción de energía eléctrica con fuentes renovables y limpias.
5- Bellezas naturales relacionadas a nuestras playas, zonas rurales y parques nacionales constituyéndose el Turismo en el mayor aportador sectorial de divisas, y este no depende de la existencia del TLC; la historia lo demuestra así: España con un 15% de los habitantes de USA tiene mas turismo que este aun desde la época en que no era parte del Mercado Común Europeo. El Turismo tiene que ver más con la estabilidad social necesaria para disfrutar un país que con un TLC.
6- Producción de un alto porcentaje de los alimentos que consumimos y una creciente orientación hacia la agricultura orgánica amigable con el ambiente y con la salud.
7- Existencia de un desarrollo Rural que podemos mejorar aún más si seguimos el ejemplo de la estructura social y económica de comunidades como Llano Grande de Cartago o Zarcero, para lo cual no necesitamos importar modelos.
Sumando todas estas fortalezas, y otras más que los ticos conocemos, nos llevan a pensar que tenemos suficientes motivos para sentir confianza en el futuro y que muchos desearían disponer de las bondades de este país. Si logramos mantener la paz social, fortalecer la democracia participativa, y una propuesta costarricense e inclusiva de país, no tenemos por que tener temor.
Trabajemos por mejorar la Educación, la salud, la infraestructura, la distribución del ingreso etc., como lo recomiendan los notables para volvernos más competitivos ante la apertura y globalización y como parte de ello, ante los TLCs presentes y futuros.
Recuperemos la vía costarricense que convirtió a este país en pionero y ejemplo, podemos decirle al mundo que aun insertos en la Globalización, vamos a decidir que país queremos, y que podemos recuperar el prestigio de volver a ser un marco de referencia para los demás países del planeta.
Ronald Solís Bolaños, Vicepresidente Cámara de Empresarios Pro Costa Rica
Publicado en La República
Muchos se preocupan y se preguntan que hacer si no firmamos el TLC, que futuro tenemos ante esta situación, la respuesta es paciencia y acción porque:
1. Debemos tomar en consideración la situación actual del país en donde más del 80% de nuestras exportaciones no se ven afectadas por el tratado (50% es a otros mercados y el 30% es a USA pero no dependen de un régimen especial) solo el 20% se vería afectado si nos quitan el programa de la Cuenca del Caribe aun cuando un alto porcentaje quedarían con aranceles inferiores al 5%.
2. Nos informan que la iniciativa de la Cuenca del Caribe seguiría funcionando hasta enero del 2008, lo cual nos da dos años para comprobar, con los otros países de Centroamérica que si firmaron, las consecuencias negativas o positivas de este, sin poner en riesgo nuestras exportaciones y empleo.
3. Mas del 70% de los empleos directos que se generan en el país son para actividades económicas y servicios dirigidos a satisfacer las necesidades de mercado interno de los 4.4 millones de personas que vivimos en el país.
4. Contamos con un país que no tiene una situación crítica de desempleo y subempleo, aun dando trabajo a más de 200.000 extranjeros
5. Por la forma en que operan los tratados, cada país nuevo que acepte un tratado obtendrá como mínimo lo que logro el último país que firmó ese convenio, en este caso con USA, esto quiere decir que entre más tarde se firme un tratado mayores oportunidades hay de conseguir mejores negociaciones.
6. Muchos otros países, especialmente del cono Sudamericano no están satisfechos con la propuesta norteamericana en cuanto a agricultura subsidiada, propiedad intelectual, inversiones, etc., lo cual esta llevando a la formación de bloques con mas músculo, con los cuales podríamos aliarnos en el futuro y entrar con una negociación con USA mucho mejor a la actual.
También debemos de tomar en consideración alguna de nuestras fortalezas, tales como:
1- Somos un país con un gran futuro (siempre y cuando mantengamos la paz social) no solo por la calidad de nuestras gentes y por los servicios que ofrecemos, sino por nuestras condiciones naturales, que nos permiten en un mundo en donde el principal reto es el agotamiento de las fuentes energéticas, la escasez de agua y la contaminación ambiental, tener un país con una Biodiversidad terrena y marina formidable.
2- Tenemos una posición geográfica excelente, y además un clima que no constituye como imprescindibles la calefacción ni el aire acondicionado.
3- Poseemos más de la cuarta parte del territorio en áreas de conservación, como Parques, reservas forestales y áreas protegidas lo que se constituye en una envidiable fabrica de agua y aire, que son y serán los recursos mas apreciados en los años venideros y para muchos su escasez motivo de conflictos militares.
4- Autosuficiencia en la producción de energía eléctrica con fuentes renovables y limpias.
5- Bellezas naturales relacionadas a nuestras playas, zonas rurales y parques nacionales constituyéndose el Turismo en el mayor aportador sectorial de divisas, y este no depende de la existencia del TLC; la historia lo demuestra así: España con un 15% de los habitantes de USA tiene mas turismo que este aun desde la época en que no era parte del Mercado Común Europeo. El Turismo tiene que ver más con la estabilidad social necesaria para disfrutar un país que con un TLC.
6- Producción de un alto porcentaje de los alimentos que consumimos y una creciente orientación hacia la agricultura orgánica amigable con el ambiente y con la salud.
7- Existencia de un desarrollo Rural que podemos mejorar aún más si seguimos el ejemplo de la estructura social y económica de comunidades como Llano Grande de Cartago o Zarcero, para lo cual no necesitamos importar modelos.
Sumando todas estas fortalezas, y otras más que los ticos conocemos, nos llevan a pensar que tenemos suficientes motivos para sentir confianza en el futuro y que muchos desearían disponer de las bondades de este país. Si logramos mantener la paz social, fortalecer la democracia participativa, y una propuesta costarricense e inclusiva de país, no tenemos por que tener temor.
Trabajemos por mejorar la Educación, la salud, la infraestructura, la distribución del ingreso etc., como lo recomiendan los notables para volvernos más competitivos ante la apertura y globalización y como parte de ello, ante los TLCs presentes y futuros.
Recuperemos la vía costarricense que convirtió a este país en pionero y ejemplo, podemos decirle al mundo que aun insertos en la Globalización, vamos a decidir que país queremos, y que podemos recuperar el prestigio de volver a ser un marco de referencia para los demás países del planeta.
Tema muy extenso y con mucha tela que cortar, yo solo recomiendo que antes de ser una manada siguiente un lider negativo como Albino Vargas, nos sentemos y le dediquemos un fin de semana a leer el verdadero contenido del TLC, una vez que lo hemos hecho podrémos emitir un criterio respaldado por el conocimiento y no por la ignorancia y el famoso teléfono chocho que tanto nos gusta a los Costarricenses.
Saludos.
Saludos.
No lo pudo haber dicho mejor!David-E36 escribió:Tema muy extenso y con mucha tela que cortar, yo solo recomiendo que antes de ser una manada siguiente un lider negativo como Albino Vargas, nos sentemos y le dediquemos un fin de semana a leer el verdadero contenido del TLC, una vez que lo hemos hecho podrémos emitir un criterio respaldado por el conocimiento y no por la ignorancia y el famoso teléfono chocho que tanto nos gusta a los Costarricenses.
Saludos.
- Marvin Jaén
- 8 cilindros
- Mensajes: 11837
- Registrado: 28 Sep 2005 17:14
Ya tenemos al corresponsal de Albino Vargas en este foro... y también es poeta.
El Tratado se puede adquirir a partir de ayer, antes de seguir a algún dirigente vitalicio y trasnochado se debería de leer el texto y ENTENDERLO.
Le recuerdo que la representación ciudadana no es exclusiva de este dirigente (que por cierto NO trabaja NI produce nada) así que aunque a la minoría en este país no le guste el TLC si será ratificado por la Asamblea Legislativa.
Esa minoría puede defender sus ideas, siempre con respeto a los demás, es decir, sin impedirnos el libre tránsito, sin querer arrogarse la representatividad de los ciudadanos, sin tortuguismos y con ganas de trabajar por el país.
El que crea que todo está bien lo invito a intentar una llamada por celular fuera del valle central y verán que el ICE necesita competencia para que se despierten y produzcan algo bueno, mientras tanto ellos y RECOPE seguirán tranquilos, y su dirigencia sindical seguirá engordando a costillas de los trabajadores.
Por cierto en la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) ¿que es lo que refinan? o ¿es que solamente importan producto terminado?
.
El Tratado se puede adquirir a partir de ayer, antes de seguir a algún dirigente vitalicio y trasnochado se debería de leer el texto y ENTENDERLO.
Le recuerdo que la representación ciudadana no es exclusiva de este dirigente (que por cierto NO trabaja NI produce nada) así que aunque a la minoría en este país no le guste el TLC si será ratificado por la Asamblea Legislativa.
Esa minoría puede defender sus ideas, siempre con respeto a los demás, es decir, sin impedirnos el libre tránsito, sin querer arrogarse la representatividad de los ciudadanos, sin tortuguismos y con ganas de trabajar por el país.
El que crea que todo está bien lo invito a intentar una llamada por celular fuera del valle central y verán que el ICE necesita competencia para que se despierten y produzcan algo bueno, mientras tanto ellos y RECOPE seguirán tranquilos, y su dirigencia sindical seguirá engordando a costillas de los trabajadores.
Por cierto en la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) ¿que es lo que refinan? o ¿es que solamente importan producto terminado?
.
-
- 8 cilindros
- Mensajes: 1321
- Registrado: 19 Sep 2005 06:57
Pbro. Gerardo Vargas Varela (Director de Pastoral Social de Diócesis de Limón)
Roxana, Pococí, Limón, 31 Octubre 2005
Señoras Diputadas, Señores Diputados
Asamblea Legislativa, Costa Rica
Reciban un cordial saludo de nuestra parte, deseándoles lo mejor en todos los trabajos que ustedes realizan.
Nosotras y Nosotros, abajo firmantes, somos catequistas y Agentes de Pastoral de la Iglesia Católica en la Parroquia María Auxiliadora, en Roxana de Pococí, Limón.
Trabajamos voluntariamente en la Iglesia Católica en diversos campos, como son: catequesis de niños, pastoral juvenil, pastoral familiar, pastoral social, animadores de comunidad, liturgia, misiones, entre otras.
Para este trabajo que nosotros y nosotras desarrollamos en nuestras comunidades, recibimos formación por parte de nuestros sacerdotes y otros profesionales. La formación que se nos da tiene que ver con temas diversos, de tal manera que nos capacitemos para un trabajo integral.
En nuestra Diócesis de Limón, siempre se nos ha insistido en la necesidad, de que todos los que trabajamos en la evangelización conozcamos muy bien la realidad, a fin que el Evangelio de Jesús sea una respuesta a las necesidades de nuestro pueblo.
Nosotros y Nosotras y nuestro Sacerdote, hemos dedicado parte de nuestro tiempo, tanto en la formación que recibimos, como a título personal, a estudiar el TLC que Costa Rica quiere firmar con Estados Unidos. Hemos hecho un análisis serio y responsable sobre este tratado.
Hoy les escribimos a ustedes para pedirles, formalmente, que no aprueben el TLC.
Las razones por las cuales les pedimos que no aprueben el TLC con Estados unidos son las siguientes:
1. El TLC con USA se negocio a escondidas, nunca se le dijo al pueblo lo que se estaba negociando.
2. El Gobierno del Presidente Abel Pacheco se dejo presionar por los negociadores de Estados Unidos y por eso incluyó en el TLC el tema de las telecomunicaciones. El Presidente Pacheco le había dicho al pueblo que ese tema no era negociable.
3. En el TLC con USA están en peligro una serie de instituciones como la CCSS, el ICE, el INS, los cuales han sido orgullo nacional.
4. Nuestro pueblo es un pueblo campesino y con este TLC, va a desaparecer la clase campesina, que es la que nos ha dado de comer desde siempre.
5. En este TLC, no ha habido ninguna participación ciudadana, fueron unos pocos, los que negociaron en nombre del pueblo. Pero no se ha dado una discusión en la cual las comunidades y las organizaciones puedan dar su opinión sobre este TLC. Además les recordamos que por la prensa se publicó que los negociadores eran pagados con fondos que provenían del mismo Gobierno Norteamericano (la fundación CRUSA).
En estos días se ha publicado el informe de los Notables y de acuerdo al mismo tampoco se ve claro, que este TLC deba aprobarse.
Señoras diputadas y Señores diputados, ustedes han sido elegidos como representantes del pueblo, incluso muchos de nosotros y nosotras votamos por algunos de ustedes, pues bien hoy les pedimos que no aprueben el TLC con Estados Unidos.
Hay sectores poderosos que están presionando para la aprobación, hay gente de la vida política que está presionando por la aprobación. Hay intereses muy fuertes que están presionando por la aprobación.
Nosotros somos del pueblo, hombres y mujeres que día a día damos lo mejor de nosotros y nosotras por esta PATRIA que tanto amamos. Les reiteramos nuestra solicitud: NO APRUBEN EL TLC CON ESTADOS UNIDOS.
DIOS Y LA PATRIA SE LOS AGRADECERÁ.
De ustedes cordialmente
Roxana, Pococí, Limón, 31 Octubre 2005
Señoras Diputadas, Señores Diputados
Asamblea Legislativa, Costa Rica
Reciban un cordial saludo de nuestra parte, deseándoles lo mejor en todos los trabajos que ustedes realizan.
Nosotras y Nosotros, abajo firmantes, somos catequistas y Agentes de Pastoral de la Iglesia Católica en la Parroquia María Auxiliadora, en Roxana de Pococí, Limón.
Trabajamos voluntariamente en la Iglesia Católica en diversos campos, como son: catequesis de niños, pastoral juvenil, pastoral familiar, pastoral social, animadores de comunidad, liturgia, misiones, entre otras.
Para este trabajo que nosotros y nosotras desarrollamos en nuestras comunidades, recibimos formación por parte de nuestros sacerdotes y otros profesionales. La formación que se nos da tiene que ver con temas diversos, de tal manera que nos capacitemos para un trabajo integral.
En nuestra Diócesis de Limón, siempre se nos ha insistido en la necesidad, de que todos los que trabajamos en la evangelización conozcamos muy bien la realidad, a fin que el Evangelio de Jesús sea una respuesta a las necesidades de nuestro pueblo.
Nosotros y Nosotras y nuestro Sacerdote, hemos dedicado parte de nuestro tiempo, tanto en la formación que recibimos, como a título personal, a estudiar el TLC que Costa Rica quiere firmar con Estados Unidos. Hemos hecho un análisis serio y responsable sobre este tratado.
Hoy les escribimos a ustedes para pedirles, formalmente, que no aprueben el TLC.
Las razones por las cuales les pedimos que no aprueben el TLC con Estados unidos son las siguientes:
1. El TLC con USA se negocio a escondidas, nunca se le dijo al pueblo lo que se estaba negociando.
2. El Gobierno del Presidente Abel Pacheco se dejo presionar por los negociadores de Estados Unidos y por eso incluyó en el TLC el tema de las telecomunicaciones. El Presidente Pacheco le había dicho al pueblo que ese tema no era negociable.
3. En el TLC con USA están en peligro una serie de instituciones como la CCSS, el ICE, el INS, los cuales han sido orgullo nacional.
4. Nuestro pueblo es un pueblo campesino y con este TLC, va a desaparecer la clase campesina, que es la que nos ha dado de comer desde siempre.
5. En este TLC, no ha habido ninguna participación ciudadana, fueron unos pocos, los que negociaron en nombre del pueblo. Pero no se ha dado una discusión en la cual las comunidades y las organizaciones puedan dar su opinión sobre este TLC. Además les recordamos que por la prensa se publicó que los negociadores eran pagados con fondos que provenían del mismo Gobierno Norteamericano (la fundación CRUSA).
En estos días se ha publicado el informe de los Notables y de acuerdo al mismo tampoco se ve claro, que este TLC deba aprobarse.
Señoras diputadas y Señores diputados, ustedes han sido elegidos como representantes del pueblo, incluso muchos de nosotros y nosotras votamos por algunos de ustedes, pues bien hoy les pedimos que no aprueben el TLC con Estados Unidos.
Hay sectores poderosos que están presionando para la aprobación, hay gente de la vida política que está presionando por la aprobación. Hay intereses muy fuertes que están presionando por la aprobación.
Nosotros somos del pueblo, hombres y mujeres que día a día damos lo mejor de nosotros y nosotras por esta PATRIA que tanto amamos. Les reiteramos nuestra solicitud: NO APRUBEN EL TLC CON ESTADOS UNIDOS.
DIOS Y LA PATRIA SE LOS AGRADECERÁ.
De ustedes cordialmente
En este pais es sumamente necesario el TLC o q vamos a hacer mas del 50% de las exportaciones q van a parar a USA...si eso mismo, nos las vamos a tener q meter entre el cul@.
Toda la gente q esta sin trabajo xq las empresas no tienen la capacidad para producir mas o sea q no pueden contratar mas gente, o vos crees q los abogados, ingenieros, doctores etc q trabajan en los sportsbooks estan ahi xq q quieren, no mae, la caso en la calle esta muy dura y sin mas trabajo vamos a seguir a como estamos: MAL.
Sin el TLC este seria el pais q no quiere unirse a la globalizacion, q no quiere abrir sus mercados.
Este señor (el Pbro) habla de q entidades como el ICE, INS, CCSS y otras se verian amenazadas, me vas a perdonar pero mas amenazados estamos nosotros con estas entidades q tienen malos servicios q no son capaces de superarse (aunq le hechen la culpa al gobierno), como dijo Marvin, trata de usar en celular en medio del monte de aguacate o es mas, pasa frente al plantel del ICE en Rincon Grande de Pavas, es una "maravilla" como la llamada se corta FRENTE AL ICE.
Tenemos q superarnos, tenemos q darnos cuenta q el mundo camina para adelante a una globalizacion total, un mercado mundial.
Toda la gente q esta sin trabajo xq las empresas no tienen la capacidad para producir mas o sea q no pueden contratar mas gente, o vos crees q los abogados, ingenieros, doctores etc q trabajan en los sportsbooks estan ahi xq q quieren, no mae, la caso en la calle esta muy dura y sin mas trabajo vamos a seguir a como estamos: MAL.
Sin el TLC este seria el pais q no quiere unirse a la globalizacion, q no quiere abrir sus mercados.
Este señor (el Pbro) habla de q entidades como el ICE, INS, CCSS y otras se verian amenazadas, me vas a perdonar pero mas amenazados estamos nosotros con estas entidades q tienen malos servicios q no son capaces de superarse (aunq le hechen la culpa al gobierno), como dijo Marvin, trata de usar en celular en medio del monte de aguacate o es mas, pasa frente al plantel del ICE en Rincon Grande de Pavas, es una "maravilla" como la llamada se corta FRENTE AL ICE.
Tenemos q superarnos, tenemos q darnos cuenta q el mundo camina para adelante a una globalizacion total, un mercado mundial.
- toyo_jr
- 8 cilindros
- Mensajes: 5996
- Registrado: 18 Sep 2005 11:01
- Ubicación: En las laderas de la colina...
- Contactar:
de aqui cuantos han leido el texto del TLC creo q ninguno lo hemos hecho... deberíamos de aprovechar que hoy salió publicado el texto del tratado en la Gaceta y pegarle una leida y analizarlo.... hay grandes intereses creados tanto de parte de los que están en contra como de los que están a favor.....
algunos no estamos ni totalmente a favor ni totalmente encontra.. será q entonces vamos a hacer una marcha para demostrar nuestra posicion.. no esto no se hace por marchas se hace leyendo informandonos y participando en las reuniones en el plenario legislativo cuando entre a discusión el tratado...
algunos no estamos ni totalmente a favor ni totalmente encontra.. será q entonces vamos a hacer una marcha para demostrar nuestra posicion.. no esto no se hace por marchas se hace leyendo informandonos y participando en las reuniones en el plenario legislativo cuando entre a discusión el tratado...
Juan Ro
- toyo_jr
- 8 cilindros
- Mensajes: 5996
- Registrado: 18 Sep 2005 11:01
- Ubicación: En las laderas de la colina...
- Contactar:
la cobertura celular amigo Popo no es solo aqui que hay problemas, en Estados Unidos tambien los hay..... una cobertura 100% es muy dificil además nuestra geografía ayuda montones a los problemas de cobertura.. por otro lado las empresas transnacionales que venden los equipos de redes celulares hacen fiesta vendiéndole al gobierno y dando equipos que no siempre son los mejores y que además el proceso para reclamar las garantías es engorroso y largo gracias a la eterna cantidad de trabas que existen... asi que no creo amigo Popo que el hecho q una transnacional brinde el servicio de telefonia le garantiza total cobertura... por otro lado el hice no solo genera ganancias con la telefonia y la electricidad, si no que tiene una labor de extensión social al colocar telefonos y electricidad donde una empresa privada no lo haría porque no es negocio....popo escribió:Este señor (el Pbro) habla de q entidades como el ICE, INS, CCSS y otras se verian amenazadas, me vas a perdonar pero mas amenazados estamos nosotros con estas entidades q tienen malos servicios q no son capaces de superarse (aunq le hechen la culpa al gobierno), como dijo Marvin, trata de usar en celular en medio del monte de aguacate o es mas, pasa frente al plantel del ICE en Rincon Grande de Pavas, es una "maravilla" como la llamada se corta FRENTE AL ICE.
Tenemos q superarnos, tenemos q darnos cuenta q el mundo camina para adelante a una globalizacion total, un mercado mundial.
Los políticos que han entorpecido la función de nuestras instituciones públicas y son los que quieren ahora que se de la "apertura" de estas instituciones y nos venden que es una necesidad para el país.... asi que antes de tragarnos lo que nos dicen los politicos y los sindicalistas debemos informarnos y formar nuestro criterio...
Juan Ro
- Steve McQueen
- 4 cilindros
- Mensajes: 108
- Registrado: 28 Oct 2005 16:51
Yo si lo he leído, asi como he leído material de lectura de Ambos bandos, al final, mi humilde opinion es que el TLC es beneficioso y necesario para el país. Claro hay puntos negativos, no todo en este mundo es un billete de cinco mil colones para "caerle" bien a todos. Un rechazo al TLC no sería mas que el inicio de una serie de eventos negativos parra el país.toyo_jr escribió:de aqui cuantos han leido el texto del TLC creo q ninguno lo hemos hecho... deberíamos de aprovechar que hoy salió publicado el texto del tratado en la Gaceta y pegarle una leida y analizarlo.... hay grandes intereses creados tanto de parte de los que están en contra como de los que están a favor.....
algunos no estamos ni totalmente a favor ni totalmente encontra.. será q entonces vamos a hacer una marcha para demostrar nuestra posicion.. no esto no se hace por marchas se hace leyendo informandonos y participando en las reuniones en el plenario legislativo cuando entre a discusión el tratado...
SI AL TLC
Look, you work your side of the street, I'll work mine
There is no substitute.
There is no substitute.
Yo como dice juanro tampoco lo he leido por eso mi posicion no es ni afavor ni encontra pero cuando una habla con la gente hay cosas que hay que pensar
nosotros le pertenecemos a otros paises lamentablemente nuestras deudas son mucho mas que nuestros ingresos claro por ahora la situción se ha mantenido pero puede Costa Rica en estas condiciones hacerle frente sola a los cambios y benficios que van a tener los otros paises que digeron si al TLC, recordemos que ahora nosotros no podemos decir prefieranos a nosotros por decirles que no ahora un pais con USA que nos guste o no hace lo que quiere con los paises del tercer mundo como nosotros ademas como seran nuestras condiciones para competir con paises que si tienen esos beneficios.
mas que un no rotundo creo que lo importante es una buena revision y ver en que puntos se esta afectando mucho el pais y re negociarlo
esta es mi opinion de una persona completamente ignorante el lo que es el TLC por que no lo he leido;)
nosotros le pertenecemos a otros paises lamentablemente nuestras deudas son mucho mas que nuestros ingresos claro por ahora la situción se ha mantenido pero puede Costa Rica en estas condiciones hacerle frente sola a los cambios y benficios que van a tener los otros paises que digeron si al TLC, recordemos que ahora nosotros no podemos decir prefieranos a nosotros por decirles que no ahora un pais con USA que nos guste o no hace lo que quiere con los paises del tercer mundo como nosotros ademas como seran nuestras condiciones para competir con paises que si tienen esos beneficios.
mas que un no rotundo creo que lo importante es una buena revision y ver en que puntos se esta afectando mucho el pais y re negociarlo
esta es mi opinion de una persona completamente ignorante el lo que es el TLC por que no lo he leido;)
"Siempre es el momento apropiado para hacer lo que es correcto."
-
- 8 cilindros
- Mensajes: 1037
- Registrado: 19 Sep 2005 09:34
- Ubicación: anywhere
- Contactar:
yo le añado, no a los sindicatos si al TLC, espero no herir sentimientosdaga escribió:Ah se me olvidó, Sí Al TLC y si no, que den más opciones y mejores a ver que, un simple no por que no, no es sufuciente, no hablamos de un 20% de la población que se va a ver afectada negativamente con el TLC, hablamos del restante 80% que se beneficiaría! Por favor 80 vs 20, mejor que pase el TLC.
Re: La marcha de los empresarios
Yo si he leido mucho sobre el TLC además asisto con frecuencia a diferentes foros, conferencias, etc y por Costa Rica, Dios quiera y pase el TLC
-
- 8 cilindros
- Mensajes: 1321
- Registrado: 19 Sep 2005 06:57
Debate: Consecuencias de una apertura
Riesgos en cobertura universal
Gerardo Fumero Paniagua Ingeniero en Telecomunicaciones
La solución óptima sería mantener con una excelente calidad el modelo solidario y competitivo actual
En relación con el tema de las telecomunicaciones, argumentaba un amigo: “Sin menoscabar el rol fundamental que el ICE desempeña en el desarrollo del país, es posible una apertura, de la misma forma que existen varios hospitales privados y no por eso se perjudica a la CCSS. Tales hospitales ofrecen una alternativa para aquellas personas que, pudiendo pagar más por los servicios, desean una mejor atención”. Sin embargo, hay una serie de factores que hacen de la situación en telecomunicaciones algo muy distinto. Quienes pagan servicios médicos privados son personas con un alto ingreso, que cubren sus obligaciones con la CCSS como asalariados o como patronos, independientemente de que hagan uso de los servicios, pero que aportan al principio de “solidaridad”, sobre el que se fundamenta nuestro régimen de atención médica universal.
Competencia que aniquila
En telecomunicaciones eso es imposible por el proceso que a continuación se describe y que finalmente daría al traste con el modelo solidario. 1. El ICE, al igual que la CCSS, subsidia a miles de clientes para poder garantizar el “servicio universal”, y tales subsidios son cubiertos por los clientes que más pagan. Por otra parte, y a pesar de que las tarifas de una empresa privada son dos o tres veces más caras, algunos clientes, los que sí puedan pagarlas, se retirarían del ICE, posiblemente atraídas por una mejor calidad. 2. Como resultado, esos grandes clientes pasarían a generarle altísimas utilidades a la empresa privada, y el ICE, por el contrario, perdería precisamente los clientes que más contribuyen al servicio universal. 3. En consecuencia, o quiebra el ICE, o se vería obligado a subir las tarifas en un alto porcentaje, ante lo cual miles de usuarios (los de menos recursos) no podrían pagar el aumento y tendrían que retirar el servicio. 4. Cuando se llegue a ese punto, la diferencia entre las tarifas del ICE y el operador privado serán mucho menores, lo que estimularía a otros usuarios, de nuevo a los de mayor consumo, a cambiarse; con ellos se provocaría una nueva alza en las tarifas del ICE y, en consecuencia, otros miles de usuarios más se verían obligados a retirar sus servicios. 5. Finalmente, y como ya ha sucedido en la mayoría de países de América Latina, miles de usuarios tendrían que devolver sus servicios, y solo los que pueden cubrir sus altos costos los mantendrían.
Dos alternativas
En un proceso como este, se termina con la demanda insatisfecha de una manera muy fácil y sin mayores inversiones, pues solo será necesario redistribuir los servicios, vía tarifas. Al no requerirse nuevos recursos para desarrollo, es posible, entonces, invertir para asegurar una altísima calidad (ventaja competitiva) cuanto más en razón de las enormes utilidades de las elevadas tarifas.
En suma, en un mercado como el nuestro, en el que por su reducido tamaño las telecomunicaciones constituyen un monopolio natural, solo existen dos alternativas: un ente estatal, eficiente y productivo, sin fines de lucro, con servicios al costo, que garantice el acceso universal, o una empresa privada u oligopolio, cuyo objetivo es su propia rentabilidad.
La solución óptima sería mantener el modelo solidario y competitivo actual, con servicios de última tecnología y con una excelente calidad. Tal estrategia solo será posible quitando las limitaciones del Gobierno a las inversiones del ICE (superávit, fórmula del Banco Mundial, bonos del Estado, etc.) y dotándolo de un marco legal ágil, similar al de una empresa privada.
Riesgos en cobertura universal
Gerardo Fumero Paniagua Ingeniero en Telecomunicaciones
La solución óptima sería mantener con una excelente calidad el modelo solidario y competitivo actual
En relación con el tema de las telecomunicaciones, argumentaba un amigo: “Sin menoscabar el rol fundamental que el ICE desempeña en el desarrollo del país, es posible una apertura, de la misma forma que existen varios hospitales privados y no por eso se perjudica a la CCSS. Tales hospitales ofrecen una alternativa para aquellas personas que, pudiendo pagar más por los servicios, desean una mejor atención”. Sin embargo, hay una serie de factores que hacen de la situación en telecomunicaciones algo muy distinto. Quienes pagan servicios médicos privados son personas con un alto ingreso, que cubren sus obligaciones con la CCSS como asalariados o como patronos, independientemente de que hagan uso de los servicios, pero que aportan al principio de “solidaridad”, sobre el que se fundamenta nuestro régimen de atención médica universal.
Competencia que aniquila
En telecomunicaciones eso es imposible por el proceso que a continuación se describe y que finalmente daría al traste con el modelo solidario. 1. El ICE, al igual que la CCSS, subsidia a miles de clientes para poder garantizar el “servicio universal”, y tales subsidios son cubiertos por los clientes que más pagan. Por otra parte, y a pesar de que las tarifas de una empresa privada son dos o tres veces más caras, algunos clientes, los que sí puedan pagarlas, se retirarían del ICE, posiblemente atraídas por una mejor calidad. 2. Como resultado, esos grandes clientes pasarían a generarle altísimas utilidades a la empresa privada, y el ICE, por el contrario, perdería precisamente los clientes que más contribuyen al servicio universal. 3. En consecuencia, o quiebra el ICE, o se vería obligado a subir las tarifas en un alto porcentaje, ante lo cual miles de usuarios (los de menos recursos) no podrían pagar el aumento y tendrían que retirar el servicio. 4. Cuando se llegue a ese punto, la diferencia entre las tarifas del ICE y el operador privado serán mucho menores, lo que estimularía a otros usuarios, de nuevo a los de mayor consumo, a cambiarse; con ellos se provocaría una nueva alza en las tarifas del ICE y, en consecuencia, otros miles de usuarios más se verían obligados a retirar sus servicios. 5. Finalmente, y como ya ha sucedido en la mayoría de países de América Latina, miles de usuarios tendrían que devolver sus servicios, y solo los que pueden cubrir sus altos costos los mantendrían.
Dos alternativas
En un proceso como este, se termina con la demanda insatisfecha de una manera muy fácil y sin mayores inversiones, pues solo será necesario redistribuir los servicios, vía tarifas. Al no requerirse nuevos recursos para desarrollo, es posible, entonces, invertir para asegurar una altísima calidad (ventaja competitiva) cuanto más en razón de las enormes utilidades de las elevadas tarifas.
En suma, en un mercado como el nuestro, en el que por su reducido tamaño las telecomunicaciones constituyen un monopolio natural, solo existen dos alternativas: un ente estatal, eficiente y productivo, sin fines de lucro, con servicios al costo, que garantice el acceso universal, o una empresa privada u oligopolio, cuyo objetivo es su propia rentabilidad.
La solución óptima sería mantener el modelo solidario y competitivo actual, con servicios de última tecnología y con una excelente calidad. Tal estrategia solo será posible quitando las limitaciones del Gobierno a las inversiones del ICE (superávit, fórmula del Banco Mundial, bonos del Estado, etc.) y dotándolo de un marco legal ágil, similar al de una empresa privada.
mae Toyo, yo se q en ninguna lado la cobertura es la 100% y q por nuestra geografia es muy dificil q se de la cobertura q nos merecemos, mae, pero no es solo la cobertura, es tambien la cantidad de problemas como lo puse antes, mas FRENTE al ICE de Pavas la señal de los GSM se corta, eso es el colmo, mae te lo pongo asi de facil, tengo una hermana q vive en Texas y ella ha viajado hasta Miami usando el mismo cel sin tener problemas de cobertura.
Yo no digo q abran el mercado para q cierren los monopolios ticos (los cuales por ley son ilegales), sino mas bien para q se fortalezcan, para q ofrezcan servicios q den la talla q verdaderamente sean los servicios por los q pagamos.
Mae, yo compre con mi tata hace casi 3 años 2 apartamentos por el RTV de Heredia y esta es la hora en la q no nos han puesto las lineas y cuando llamamos la "excusa" siempre es la misma "no hay pares disponibles" y en esa urbanizacion hay como 100 casas de las cuales UNICAMENTE 15 tienen telefono, las demas estamos sin telefono y para colmo de males los celulares no tienen señal dentro de las casas.
Pero de q el TLC nos beneficia nos beneficia, sin importar esos "detalles"
Yo no digo q abran el mercado para q cierren los monopolios ticos (los cuales por ley son ilegales), sino mas bien para q se fortalezcan, para q ofrezcan servicios q den la talla q verdaderamente sean los servicios por los q pagamos.
Mae, yo compre con mi tata hace casi 3 años 2 apartamentos por el RTV de Heredia y esta es la hora en la q no nos han puesto las lineas y cuando llamamos la "excusa" siempre es la misma "no hay pares disponibles" y en esa urbanizacion hay como 100 casas de las cuales UNICAMENTE 15 tienen telefono, las demas estamos sin telefono y para colmo de males los celulares no tienen señal dentro de las casas.
Pero de q el TLC nos beneficia nos beneficia, sin importar esos "detalles"
-
- 8 cilindros
- Mensajes: 1321
- Registrado: 19 Sep 2005 06:57
No trato de convencer a nadie, pero si hay competencia que se legítima, por lo tanto recomiendo lean el T.L.C. y se darán cuenta que no hay tal competencia.GT4 escribió:VW..deberias postear tus opiniones, y no guindarte de la de otros, porque no sabes cuales son sus intereses. Si tenes algo que defender, defendelo acorde a tus ideales.
Ahora los argumento que he citado, mas mucho que he leído, así como las experiencias internacionales y opniones de pequeños arroceros Costarricenses, son los que fundamenta mi pensamiento........no me estoy quindando de nadie porque cito claramente quién lo escribe.
Hay algún estudio serio (no hipótesis) de cuanta gente se verá directamente afectada de forma negativa o no?vwracingcup escribió:No trato de convencer a nadie, pero si hay competencia que se legítima, por lo tanto recomiendo lean el T.L.C. y se darán cuenta que no hay tal competencia.GT4 escribió:VW..deberias postear tus opiniones, y no guindarte de la de otros, porque no sabes cuales son sus intereses. Si tenes algo que defender, defendelo acorde a tus ideales.
Ahora los argumento que he citado, mas mucho que he leído, así como las experiencias internacionales y opniones de pequeños arroceros Costarricenses, son los que fundamenta mi pensamiento........no me estoy quindando de nadie porque cito claramente quién lo escribe.
- mclaren
- 8 cilindros
- Mensajes: 9407
- Registrado: 19 Sep 2005 10:37
- Ubicación: www.flickr.com/photos/costarica1
- Contactar:
respeto 100% opiniones ajenas en este foro, pero estoyPaul Delgado escribió:yo le añado, no a los sindicatos si al TLC, espero no herir sentimientosdaga escribió:Ah se me olvidó, Sí Al TLC y si no, que den más opciones y mejores a ver que, un simple no por que no, no es sufuciente, no hablamos de un 20% de la población que se va a ver afectada negativamente con el TLC, hablamos del restante 80% que se beneficiaría! Por favor 80 vs 20, mejor que pase el TLC.
TOTALMENTE DE ACUERDO
sindicatos = manipuladores, guerrilleros, pateticos pseudo lideres q se auto proclaman defensores de los desposeidos, arrogantes Q CREEN REPRESENTAR AL PUEBLO ja ja ja ja Q PATETICO!!
v.o.m.i.t.o. sobre albino y si lo veo en la calle le tiro el carro encima !
viva costa rica, viva el TRABAJO
.