¡Huracanes!
- Quattrovalvole
- 8 cilindros
- Mensajes: 2727
- Registrado: 18 Sep 2005 08:29
- Ubicación: Giusto li quando si alza la valvola
¡Huracanes!
Dado los últimos huracanes y sus terribles efectos para con el ser humano ahí van unas fotos para que reflexionemos realmente de su terrible poder destructor.
Saludos
Saludos
- Quattrovalvole
- 8 cilindros
- Mensajes: 2727
- Registrado: 18 Sep 2005 08:29
- Ubicación: Giusto li quando si alza la valvola
- Quattrovalvole
- 8 cilindros
- Mensajes: 2727
- Registrado: 18 Sep 2005 08:29
- Ubicación: Giusto li quando si alza la valvola
- mclaren
- 8 cilindros
- Mensajes: 9407
- Registrado: 19 Sep 2005 10:37
- Ubicación: www.flickr.com/photos/costarica1
- Contactar:
- Quattrovalvole
- 8 cilindros
- Mensajes: 2727
- Registrado: 18 Sep 2005 08:29
- Ubicación: Giusto li quando si alza la valvola
- Quattrovalvole
- 8 cilindros
- Mensajes: 2727
- Registrado: 18 Sep 2005 08:29
- Ubicación: Giusto li quando si alza la valvola
- mclaren
- 8 cilindros
- Mensajes: 9407
- Registrado: 19 Sep 2005 10:37
- Ubicación: www.flickr.com/photos/costarica1
- Contactar:
acá lo que tenemos es una serie de fotos MUY llamativas y sorprendentes, definitivamente la madre naturaleza es muy sabia, y nosotros no terminamos de HACERNOS UNO con ella. Así como sacamos fotos sorprendentes, también vale la pena hablar del trasfondo del fenónemo y sus repercusiones en el entorno.
Despues del tema de Huracanes, yo les propongo el tema de RELAMPAGOS !
salu2 y bone apetit





Despues del tema de Huracanes, yo les propongo el tema de RELAMPAGOS !
salu2 y bone apetit





- mclaren
- 8 cilindros
- Mensajes: 9407
- Registrado: 19 Sep 2005 10:37
- Ubicación: www.flickr.com/photos/costarica1
- Contactar:
Recorte la secuencia para hacerla mas corta, en todo caso ahi mismo vienen unos videos sorprendentes ...









video de este tornado : http://www.tornadochaser.net/movies/wiggins4.wmv
salu2
.









video de este tornado : http://www.tornadochaser.net/movies/wiggins4.wmv
salu2
.
GT4 escribió:Que tan rapida sera la velocidad de desplazamiento y arrastre de una desgracia de estas...digo yo, como para tratar de salvar la nave a unos 120km-h en una calle llena de huecos como las de aqui.
Yo creo que tratando de escapar por estas calles queda peor que si lo agarra el huracán. :D
Mae.. aqui, lo quie podes hacer es hacer el hueco mas grande y enterrar la nave mientras pasa la cosa.... de todas maneras no hay para donde agarrar.. imaginese todo el mundo saliendo por la autopista general cañas hacia naranjo por ejemplo.. que caos.. ni me quiero imaginar..GT4 escribió:Que tan rapida sera la velocidad de desplazamiento y arrastre de una desgracia de estas...digo yo, como para tratar de salvar la nave a unos 120km-h en una calle llena de huecos como las de aqui.
Dios nos proteja!
- Marvin Jaén
- 8 cilindros
- Mensajes: 11837
- Registrado: 28 Sep 2005 17:14
Huracanes
Los huracanes, llamados algunas veces ciclones tropicales son pequeños e intensas bajas presiones de origen tropical. El huracán es en consecuencia un gran torbellino de alta velocidad su diámetro tiene comúnmente de 300 a 600 millas (480 a 960 Km.). Los huracanes se originan en las latitudes occidentales y avanzan hacia el norte, con una velocidad media de 10 nudos a 25 nudos siguiendo un recorrido parabólico que los lleva desde el océano hasta las costas del Atlántico. Sin embargo, alcanzan frecuentemente las áreas costeras, en las que los vientos y las intensas lluvias provocadas por el huracán suelen causar más daños que el huracán mismo.
Un huracán es una tormenta tropical con vientos que han alcanzado una velocidad constante de 120 KPH (74 MPH) o más. Los vientos huracanados soplan en una espiral grande alrededor de un centro de relativa calma conocido como el "ojo". El "ojo" del huracán tiene por lo general de 20 a 30 millas de ancho, y la tormenta puede extenderse 400 millas hacia el exterior. A medida que el huracán se aproxima, los cielos empiezan a oscurecerse y los vientos cobran mayor fuerza. Cuando el huracán se acerca a la tierra, trae lluvias torrenciales, vientos fuertes y picos de tormenta. Un solo huracán puede durar más de 2 semanas en mar abierto y trazar un sendero a lo largo de toda la costa oriental.
Tempestades. Las tempestades son trastornos locales causados por un violento ascenso de aire húmedo.
La causa de las tempestades es la alta temperatura que resulta de la inestabilidad convectiva. La acumulación de aire caliente y húmedo ascendente, a lo largo de un frente frío en movimiento, también es causa de tempestades.
La rotura de las gotas de lluvia que están cayendo, crea cargas eléctricas en diferentes lugares de las nubes afectadas, cuya descarga es el rayo. El trueno es el resultado de la dilatación violenta del aire, causada por el paso de la corriente eléctrica caliente a través de él.
Es normal que las lluvias producidas por el calor sean tormentas de verano a última hora de la tarde. Las lluvias tempestuosas frontales, pueden presentarse en cualquier estación, pero son más comunes en los meses calurosos. Pueden tener lugar a cualquier hora del día. El desprendimiento de calor latente de condensación mantiene las tormentas.
EFECTOS GEOLOGICOS DEL VIENTO
El viento es simplemente aire, con una componente horizontal de movimiento. La velocidad de las corrientes de viento varía desde cero, en una calma absoluta, hasta 272 millas por hora (535 KPH) que es la velocidad máxima que se ha registrado.
El ingeniero encuentra depósitos dejados por el viento en diferentes lugares y es interesante para el evitar la erosión y el transporte por el viento. El uso de cercas es un ejemplo bien conocido de intensos hechos por los ingenieros para influir en los depósitos dejados por el viento.
EROSION EOTICA. A menos que vaya cargado de partículas sólidas la erosión causada por el viento es de poca importancia. Sin embargo, cuando el viento lleva partículas sólidas, sus efectos de desgaste, o abrasivos son notables.
El efecto erosivo del viento, por tanto, se concentra en la base de los obstáculos que se elevan desde la superficie del terreno.
COMO SE FORMA EL HURACAN.
Para que se formen o inicien estos fenómenos se requieren tres condiciones básicas: Humedad, Calor y Circulación de vientos hacia un mismo centro. Un huracán nunca se forma en tierra firme, porque la humedad que necesita solo se consigue sobre los mares y océanos. La temperatura debe ser los mares y océanos. La temperatura debe ser muy alta para que se logre formar el sistema, de lo contrario no alcanzaría a desarrollarse la zona de baja presión. En la llamada zona confluencia intertropical se favorece la formación de estos fenómenos por el encuentro de los vientos alisios noroccidentales del hemisferio norte, además de las altas temperaturas y la humedad que se produce en dicha zona.
Al producirse la colisión de los vientos alisios, la rotación terrestre hace que el aire de desplace en dirección contraria a las agujas del reloj. En el hemisferio sur este movimiento sigue la dirección de las agujas del reloj.
Dadas las tres condiciones la formación de los huracanes se inicia cuando el aire húmedo calentado se eleva desde la superficie de los mares tropicales calientes, a manera de corriente ascendente natural. A medida que este aire húmedo va ascendiendo, se enfría y se condensa en forma de lluvia. Esta condensación hace pasar al aire grandes cantidades de calos que incrementan la fuerza de las corrientes ascendentes. De la tormenta y avivan la potencia del huracán.
Los vientos giran en espiral alrededor de un eje el cual es una zona de calma y de lluvia ligera que puede tener un diámetro que alcanza kilómetros. Alrededor del ojo se halla una pared nubosa donde ocurren normalmente los vientos más fuertes y las lluvias más intensas. El huracán mismo puede tener un diámetro entre 200 y 600 Km. Y una profundidad vertical de 11 a 15 Km.
PARTES DE UN HURACAN.
OJO.
Es el centro del huracán. Es una zona de vientos relativamente débiles con pocas nubes y poca o ninguna lluvia. Tiene entre 20 y 35 Km. De ancho y se desplaza con el conjunto del huracán entre 30 y 35 KPH. El paso del ojo del huracán por una zona puede desde pocos minutos hasta más de una hora.
En torno al ojo, en ella se localizan los vientos más fuertes y las lluvias más intensas. Alrededor de la pared del ojo, existen generalmente mas bandas nubosas en forma de espirales convergentes hacia la pared nubosa, que alimentan con humedad y calor al huracán.
CAPA DE ENTRADA.
Se extiende desde la superficie hasta los 300 m. Las corrientes de aire se dirigen con violencia hacia el centro y mas intensas se presentan entre la superficie y los 1000 m de altura. Los vientos mas fuertes soplan a la derecha según la dirección de desplazamiento.
CAPA DE ASCENSO.
Se extiende desde los 300 m a los 600 m de altura, el flujo de aire asciende tangencialmente hacia donde esta la nubosidad y las bandas de lluvia.
CAPA DE SALIDA.
Se extiende desde los 600 m hacia arriba. Las corrientes de aire del centro hacia el exterior haciéndose completamente radiales hacia los 12000 m donde puede estar el techo del huracán.
DONDE SE FORMA.
Por lo regular, se forman en el Atlántico medio, cerca de las islas de cabo verde, próximo a la costa occidental de África. Los ciclones a su paso por la región del caribe, con frecuencia azotan algunas de las que conforman las Antillas mayores y menores.
TEMPORADA DE HURACANES EN EL MAR CARIBE.
Coincide con las épocas de mayor temperatura, es decir, entre el 1ro de junio y el 30 de noviembre. La duración de un huracán es de 9 días de promedio. Sin embargo, los que se forman en agosto pueden durar un promedio de 12 días. Cuando un ciclón o huracán sale del océano y penetra en tierra firme la oposición que ejercen el suelo, la vegetación y las montañas a los vientos determinan que el huracán disminuya su velocidad. Además el sistema deja de tener la alimentación necesaria de humedad y comienza a disiparse.
NOMBRE DE LOS HURACANES.
Cuando en un sistema organizado con una circulación definida, los vientos alcanzan 63 KPH. Se llama tormenta tropical y adquiere un nombre de los asignados alfabéticamente al inicio de la temporada. Si la tormenta aumenta sus vientos hasta los 117 KPH. Se llamara huracán y según con el nombre asignado previamente.
CLASIFICACION DE LOS HURACANES.
Para relacionar la intensidad de los huracanes con el daño potencial que podrían ocasionar, el servicio meteorológico utiliza la estructura saffir-/Simpson para clasificar los huracanes en 5 categorías.
Categoría 1:
Vientos entre 119-152 KPH y mareadas de 4.5 pies sobre lo normal. Las carreteras de baja elevación cerca de la costa serán inundadas. Se puede esperar daños a muelles y a botes pequeños en área de anclaje. Producirá daños principalmente a los árboles, arbustos, plantaciones agrícolas, casas móviles que no estén sujetadas al terreno. Aunque no se esperan daños significativos a estructuras fuertes, pueden esperarse daños a letreros y a estructuras de madera pobremente asegurados al terreno.
Categoría 2:
Vientos huracanados entre 146-176 KPH y las mareadas entre 2.50 m (8 pies aprox.) por encima de lo normal. Las carreteras cerca de las costas quedaran intransitables debido a las mareadas que causaran inundaciones de 2 a 4 horas. Se pueden esperar daños a los techos, puertas y ventanas de algunas estructuras. Daños considerables a muelles y marinas. Las embarcaciones pueden ser desprendidas de sus amarres en los muelles expuestos.
Categoría 3:
Vientos entre 178-206 KPH y mareadas entre 9-12 pies sobre lo normal. Inundaciones serias de la costa y llanos con elevaciones menores de 5 pies. Muchas estructuras pequeñas cerca de la costa serán destruidas o seriamente averiadas. Se requerirá la evacuación de residentes cercanos a las costas. Se pueden destruir letreros, edificios de madera, pequeños edificios cerca de la playa pueden ser afectados por el alto e intenso oleaje.
Categoría 4:
Vientos entre 210-248 Km./h. y mareadas entre 13-18 pies sobre lo normal.
Terrenos llanos cuya elevación sea igual o menor de 10 metros. Sobre el nivel del mar. Podrán ser inundados varios Km. tierra adentro. Daños mayores en la planta baja de las estructuras cerca de la costa y erosión significativa de las playas. Posiblemente se requerirá la evacuación masiva de los residentes a 200 m. de la costa y en terrenos bajos aproximadamente 3 Km. tierra adentro daños significativos a estructuras. Destrucción total de las casas móviles.
Categoría 5:
Vientos mayores de 248 KPH y marejadas mayores de 5.50 m (18 pies aprox.) sobre el nivel normal. Daños mayores de 5.50 m (18 pies aprox.) sobre el nivel normal. Daños mayores a las primeras plantas de estructura en terreno cuya elevación sea igual o menor de 15 pies sobre el nivel del mar hasta 200 m de la costa. Posiblemente se requerirá la evacuación masiva de los residentes en varios Km. de la costa.
Los daños pueden incluir árboles y arbustos arrancados, destrucción de plantaciones agrícolas, techos y letreros destruidos. Destrucción completa de muchas estructuras.
Prevención y aviso de huracán.
Dada la errática naturaleza de los huracanes, ninguno de ellos toma la misma zona de aviso de llegada, se hace no solamente mas difícil si no también mas necesario que la mayor parte de las predicciones pueden proporcionar un aviso con por lo menos 24 horas de adelanto sobre el momento de llegada y sobre la fuerza y velocidad del huracán.
OBSERVACIONES IMPORTANTES
• Huracanes
Forman un sistema de baja presión atmosférica alrededor del cual hay un área de mayor presión que lo rodea completamente y causa que el viento viaje hacia el área de baja presión. Cuando un huracán o ciclón penetre a territorio dominicano se producen constantes lluvias, incluso en lugares donde la pluviometría media anual es muy baja.
• Onda o disturbio tropical
Es un grupo de nubes y tempestad de truenos que no están organizados. Que circulan por el trópico.
• Depresión Tropical
Es un sistema organizado de nubes y tempestad de truenos con una circulación definida y vientos que no pasan de 63 KPH.
• Tormenta Tropical
Es un sistema organizado de una fuerte tempestad de truenos con una circulación definida y vientos de 63 a 119 KPH.
Las tormentas tropicales pueden convertirse rápidamente en huracanes. Las tormentas reciben un nombre cuando alcanzan la fortaleza de una tormenta tropical.
• Marejada.
Es una bóveda de agua de mar de hasta 6.10 m (20 pies aprox.) de altura que llega junto con el huracán y puede ser que afecte hasta 160 kilómetros de costa. Las zonas que deben evacuarse se identifican por la posibilidad de que sean inundadas por el agua.
CONVERSIONES UTILES
1,853 metros = 1 milla náutica = Distancia
1,853 KPH = 1 nudo = Velocidad
1,853 metros = 1 braza = Profundidad
Los huracanes, llamados algunas veces ciclones tropicales son pequeños e intensas bajas presiones de origen tropical. El huracán es en consecuencia un gran torbellino de alta velocidad su diámetro tiene comúnmente de 300 a 600 millas (480 a 960 Km.). Los huracanes se originan en las latitudes occidentales y avanzan hacia el norte, con una velocidad media de 10 nudos a 25 nudos siguiendo un recorrido parabólico que los lleva desde el océano hasta las costas del Atlántico. Sin embargo, alcanzan frecuentemente las áreas costeras, en las que los vientos y las intensas lluvias provocadas por el huracán suelen causar más daños que el huracán mismo.
Un huracán es una tormenta tropical con vientos que han alcanzado una velocidad constante de 120 KPH (74 MPH) o más. Los vientos huracanados soplan en una espiral grande alrededor de un centro de relativa calma conocido como el "ojo". El "ojo" del huracán tiene por lo general de 20 a 30 millas de ancho, y la tormenta puede extenderse 400 millas hacia el exterior. A medida que el huracán se aproxima, los cielos empiezan a oscurecerse y los vientos cobran mayor fuerza. Cuando el huracán se acerca a la tierra, trae lluvias torrenciales, vientos fuertes y picos de tormenta. Un solo huracán puede durar más de 2 semanas en mar abierto y trazar un sendero a lo largo de toda la costa oriental.
Tempestades. Las tempestades son trastornos locales causados por un violento ascenso de aire húmedo.
La causa de las tempestades es la alta temperatura que resulta de la inestabilidad convectiva. La acumulación de aire caliente y húmedo ascendente, a lo largo de un frente frío en movimiento, también es causa de tempestades.
La rotura de las gotas de lluvia que están cayendo, crea cargas eléctricas en diferentes lugares de las nubes afectadas, cuya descarga es el rayo. El trueno es el resultado de la dilatación violenta del aire, causada por el paso de la corriente eléctrica caliente a través de él.
Es normal que las lluvias producidas por el calor sean tormentas de verano a última hora de la tarde. Las lluvias tempestuosas frontales, pueden presentarse en cualquier estación, pero son más comunes en los meses calurosos. Pueden tener lugar a cualquier hora del día. El desprendimiento de calor latente de condensación mantiene las tormentas.
EFECTOS GEOLOGICOS DEL VIENTO
El viento es simplemente aire, con una componente horizontal de movimiento. La velocidad de las corrientes de viento varía desde cero, en una calma absoluta, hasta 272 millas por hora (535 KPH) que es la velocidad máxima que se ha registrado.
El ingeniero encuentra depósitos dejados por el viento en diferentes lugares y es interesante para el evitar la erosión y el transporte por el viento. El uso de cercas es un ejemplo bien conocido de intensos hechos por los ingenieros para influir en los depósitos dejados por el viento.
EROSION EOTICA. A menos que vaya cargado de partículas sólidas la erosión causada por el viento es de poca importancia. Sin embargo, cuando el viento lleva partículas sólidas, sus efectos de desgaste, o abrasivos son notables.
El efecto erosivo del viento, por tanto, se concentra en la base de los obstáculos que se elevan desde la superficie del terreno.
COMO SE FORMA EL HURACAN.
Para que se formen o inicien estos fenómenos se requieren tres condiciones básicas: Humedad, Calor y Circulación de vientos hacia un mismo centro. Un huracán nunca se forma en tierra firme, porque la humedad que necesita solo se consigue sobre los mares y océanos. La temperatura debe ser los mares y océanos. La temperatura debe ser muy alta para que se logre formar el sistema, de lo contrario no alcanzaría a desarrollarse la zona de baja presión. En la llamada zona confluencia intertropical se favorece la formación de estos fenómenos por el encuentro de los vientos alisios noroccidentales del hemisferio norte, además de las altas temperaturas y la humedad que se produce en dicha zona.
Al producirse la colisión de los vientos alisios, la rotación terrestre hace que el aire de desplace en dirección contraria a las agujas del reloj. En el hemisferio sur este movimiento sigue la dirección de las agujas del reloj.
Dadas las tres condiciones la formación de los huracanes se inicia cuando el aire húmedo calentado se eleva desde la superficie de los mares tropicales calientes, a manera de corriente ascendente natural. A medida que este aire húmedo va ascendiendo, se enfría y se condensa en forma de lluvia. Esta condensación hace pasar al aire grandes cantidades de calos que incrementan la fuerza de las corrientes ascendentes. De la tormenta y avivan la potencia del huracán.
Los vientos giran en espiral alrededor de un eje el cual es una zona de calma y de lluvia ligera que puede tener un diámetro que alcanza kilómetros. Alrededor del ojo se halla una pared nubosa donde ocurren normalmente los vientos más fuertes y las lluvias más intensas. El huracán mismo puede tener un diámetro entre 200 y 600 Km. Y una profundidad vertical de 11 a 15 Km.
PARTES DE UN HURACAN.
OJO.
Es el centro del huracán. Es una zona de vientos relativamente débiles con pocas nubes y poca o ninguna lluvia. Tiene entre 20 y 35 Km. De ancho y se desplaza con el conjunto del huracán entre 30 y 35 KPH. El paso del ojo del huracán por una zona puede desde pocos minutos hasta más de una hora.
En torno al ojo, en ella se localizan los vientos más fuertes y las lluvias más intensas. Alrededor de la pared del ojo, existen generalmente mas bandas nubosas en forma de espirales convergentes hacia la pared nubosa, que alimentan con humedad y calor al huracán.
CAPA DE ENTRADA.
Se extiende desde la superficie hasta los 300 m. Las corrientes de aire se dirigen con violencia hacia el centro y mas intensas se presentan entre la superficie y los 1000 m de altura. Los vientos mas fuertes soplan a la derecha según la dirección de desplazamiento.
CAPA DE ASCENSO.
Se extiende desde los 300 m a los 600 m de altura, el flujo de aire asciende tangencialmente hacia donde esta la nubosidad y las bandas de lluvia.
CAPA DE SALIDA.
Se extiende desde los 600 m hacia arriba. Las corrientes de aire del centro hacia el exterior haciéndose completamente radiales hacia los 12000 m donde puede estar el techo del huracán.
DONDE SE FORMA.
Por lo regular, se forman en el Atlántico medio, cerca de las islas de cabo verde, próximo a la costa occidental de África. Los ciclones a su paso por la región del caribe, con frecuencia azotan algunas de las que conforman las Antillas mayores y menores.
TEMPORADA DE HURACANES EN EL MAR CARIBE.
Coincide con las épocas de mayor temperatura, es decir, entre el 1ro de junio y el 30 de noviembre. La duración de un huracán es de 9 días de promedio. Sin embargo, los que se forman en agosto pueden durar un promedio de 12 días. Cuando un ciclón o huracán sale del océano y penetra en tierra firme la oposición que ejercen el suelo, la vegetación y las montañas a los vientos determinan que el huracán disminuya su velocidad. Además el sistema deja de tener la alimentación necesaria de humedad y comienza a disiparse.
NOMBRE DE LOS HURACANES.
Cuando en un sistema organizado con una circulación definida, los vientos alcanzan 63 KPH. Se llama tormenta tropical y adquiere un nombre de los asignados alfabéticamente al inicio de la temporada. Si la tormenta aumenta sus vientos hasta los 117 KPH. Se llamara huracán y según con el nombre asignado previamente.
CLASIFICACION DE LOS HURACANES.
Para relacionar la intensidad de los huracanes con el daño potencial que podrían ocasionar, el servicio meteorológico utiliza la estructura saffir-/Simpson para clasificar los huracanes en 5 categorías.
Categoría 1:
Vientos entre 119-152 KPH y mareadas de 4.5 pies sobre lo normal. Las carreteras de baja elevación cerca de la costa serán inundadas. Se puede esperar daños a muelles y a botes pequeños en área de anclaje. Producirá daños principalmente a los árboles, arbustos, plantaciones agrícolas, casas móviles que no estén sujetadas al terreno. Aunque no se esperan daños significativos a estructuras fuertes, pueden esperarse daños a letreros y a estructuras de madera pobremente asegurados al terreno.
Categoría 2:
Vientos huracanados entre 146-176 KPH y las mareadas entre 2.50 m (8 pies aprox.) por encima de lo normal. Las carreteras cerca de las costas quedaran intransitables debido a las mareadas que causaran inundaciones de 2 a 4 horas. Se pueden esperar daños a los techos, puertas y ventanas de algunas estructuras. Daños considerables a muelles y marinas. Las embarcaciones pueden ser desprendidas de sus amarres en los muelles expuestos.
Categoría 3:
Vientos entre 178-206 KPH y mareadas entre 9-12 pies sobre lo normal. Inundaciones serias de la costa y llanos con elevaciones menores de 5 pies. Muchas estructuras pequeñas cerca de la costa serán destruidas o seriamente averiadas. Se requerirá la evacuación de residentes cercanos a las costas. Se pueden destruir letreros, edificios de madera, pequeños edificios cerca de la playa pueden ser afectados por el alto e intenso oleaje.
Categoría 4:
Vientos entre 210-248 Km./h. y mareadas entre 13-18 pies sobre lo normal.
Terrenos llanos cuya elevación sea igual o menor de 10 metros. Sobre el nivel del mar. Podrán ser inundados varios Km. tierra adentro. Daños mayores en la planta baja de las estructuras cerca de la costa y erosión significativa de las playas. Posiblemente se requerirá la evacuación masiva de los residentes a 200 m. de la costa y en terrenos bajos aproximadamente 3 Km. tierra adentro daños significativos a estructuras. Destrucción total de las casas móviles.
Categoría 5:
Vientos mayores de 248 KPH y marejadas mayores de 5.50 m (18 pies aprox.) sobre el nivel normal. Daños mayores de 5.50 m (18 pies aprox.) sobre el nivel normal. Daños mayores a las primeras plantas de estructura en terreno cuya elevación sea igual o menor de 15 pies sobre el nivel del mar hasta 200 m de la costa. Posiblemente se requerirá la evacuación masiva de los residentes en varios Km. de la costa.
Los daños pueden incluir árboles y arbustos arrancados, destrucción de plantaciones agrícolas, techos y letreros destruidos. Destrucción completa de muchas estructuras.
Prevención y aviso de huracán.
Dada la errática naturaleza de los huracanes, ninguno de ellos toma la misma zona de aviso de llegada, se hace no solamente mas difícil si no también mas necesario que la mayor parte de las predicciones pueden proporcionar un aviso con por lo menos 24 horas de adelanto sobre el momento de llegada y sobre la fuerza y velocidad del huracán.
OBSERVACIONES IMPORTANTES
• Huracanes
Forman un sistema de baja presión atmosférica alrededor del cual hay un área de mayor presión que lo rodea completamente y causa que el viento viaje hacia el área de baja presión. Cuando un huracán o ciclón penetre a territorio dominicano se producen constantes lluvias, incluso en lugares donde la pluviometría media anual es muy baja.
• Onda o disturbio tropical
Es un grupo de nubes y tempestad de truenos que no están organizados. Que circulan por el trópico.
• Depresión Tropical
Es un sistema organizado de nubes y tempestad de truenos con una circulación definida y vientos que no pasan de 63 KPH.
• Tormenta Tropical
Es un sistema organizado de una fuerte tempestad de truenos con una circulación definida y vientos de 63 a 119 KPH.
Las tormentas tropicales pueden convertirse rápidamente en huracanes. Las tormentas reciben un nombre cuando alcanzan la fortaleza de una tormenta tropical.
• Marejada.
Es una bóveda de agua de mar de hasta 6.10 m (20 pies aprox.) de altura que llega junto con el huracán y puede ser que afecte hasta 160 kilómetros de costa. Las zonas que deben evacuarse se identifican por la posibilidad de que sean inundadas por el agua.
CONVERSIONES UTILES
1,853 metros = 1 milla náutica = Distancia
1,853 KPH = 1 nudo = Velocidad
1,853 metros = 1 braza = Profundidad
- Marvin Jaén
- 8 cilindros
- Mensajes: 11837
- Registrado: 28 Sep 2005 17:14
- Quattrovalvole
- 8 cilindros
- Mensajes: 2727
- Registrado: 18 Sep 2005 08:29
- Ubicación: Giusto li quando si alza la valvola