La marcha de los empresarios

Rifas y concursos de www.mundomotorizado.com
vwracingcup
8 cilindros
8 cilindros
Mensajes: 1321
Registrado: 19 Sep 2005 06:57

Mensaje sin leer por vwracingcup »

daga escribió: Hay algún estudio serio (no hipótesis) de cuanta gente se verá directamente afectada de forma negativa o no?

COMEX ha justificado el TLC indicando que 500 mil empleos están en peligro si no se firma el tratado, por el vencimiento de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe; que se crearán miles de nuevos empleos, y que los empleos existentes de sectores como el agropecuario no se verán afectados. El estudio elaborado demuestra que estas premisas son falsas.

Primero: el pequeño gran exportador está concentrado en el 2.27% de las empresas nacionales (tabla 1 y gráficos 2 y 3). Además el 54% de las exportaciones está concentrado en 35 empresas y casi el 98% de las exportaciones está concentrado en 616 empresas (tabla 1).

Segundo: el empleo directo e indirecto relacionado con la exportación abarca al 30% de la población ocupada (gráfico 4), es decir el 70% del empleo no está ligado a la exportación.

Tercero: No todos los empleos ligados a la exportación están relacionados con Estados Unidos, ya que el 47% de las exportaciones está dirigido a Centroamérica, Europa y otros mercados (gráficos 5 y 6) por lo que no dependen del TLC.

Cuarto: El empleo nacional que depende de las exportaciones a EEUU es mucho menor. El 34% de las exportaciones de Costa Rica se dirigen a ese país sin depender de ningún régimen especial con fecha de vencimiento. Sin régimen especial de exportación se exportan productos con aranceles muy bajos o sin aranceles como los chips de INTEL, el equipo médico de Abott, los bananos y el café. Estas exportaciones y sus respectivos empleos nunca han estado amenazados ya que su régimen de exportación no tiene fecha de vencimiento (gráfico 7 y tabla 3) y es de aplicación general para todo el mundo.

Quinto: Por medio de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) y por la CBTPA (Caribean Basin Trade Partnership Act) sobre textiles se exporta solamente el restante 19%, por lo que esos dos regímenes, lo que representa 93 mil empleos y no 500 mil. Pero tampoco estos están amenazados si no se firma el TLC.

Sexto: De ese 19% de las exportaciones el 11% depende de la ICC, régimen sin plazo de vencimiento, y por el cual exportan cantidad de empresas de capital estadounidense (como piña, melón, secadoras de pelo), o que producen bienes que EU no produce (como yuca y otros tubérculos). Una exclusión de Costa Rica de ese régimen de exportación afectaría directamente grandes intereses económicos de empresas estadounidenses.

Sétimo: El restante 8% de las exportaciones depende de la CBTPA (textiles), que sí tiene fecha de vencimiento, pero que a partir del 2005 tendrá una competencia imposible: la exportación china sin cuotas, con costos de producción extremadamente bajos: el salario chino es de $0.30 por hora mientras que el costarricense con contribuciones sociales se ubica en el rango de $1.41 a $1.94 por hora. Aún con TLC este sector entrará en crisis.

Octavo: el actual TLC no mejora las condiciones de exportación sino que tan solo mantiene las existentes por lo que no hay razones para prever un aumento del empleo como consecuencia del TLC.

Noveno: En síntesis, el TLC con los EU se pensó para “salvar” el 9% de la exportación que representa el 2,5% del empleo nacional.

Décimo: Debido a la importación de productos de los Estados Unidos a menor precio por sus subsidios y apoyos a los productores de ese país, el TLC pone en riesgo inmediato y mediato a sectores que producen fundamentalmente para el mercado interno como por ejemplo el sector lácteo y productores de carne de bovino (37.513 productores); porcicultores (12.426 productores); avicultores (20.000 productores); productores de granos básicos (14.588 personas), productores hortícolas, industria farmacéutica, entre otros.

En conclusión: dado que no se creerán nuevos empleos vinculados a la ICC sino que a lo sumo se mantendrán, que en el corto plazo se perderán empleos textiles, y que además se perderán empleos vinculados a la producción para el mercado interno, desde el punto de vista del empleo el TLC tendrá resultados negativos. Esta situación anuncia pérdida de empleos y contrasta con la versión oficial de Gobierno.

Encuentre el estudio completo en http://WWW.ANEP.OR.CR <http://www.anep.or.cr/>
Max Rohrmoser
4 cilindros turbo
4 cilindros turbo
Mensajes: 294
Registrado: 17 Sep 2005 19:11

Mensaje sin leer por Max Rohrmoser »

Nada más una pregunta para el amigo WRRacingcup, usted ya sabe cuál es la posición por ejemplo de Intel, que pasaría si no pasa el TLC usted cree que se queden en este país?, y sus trabajdores?, por ejemplo los meloneros que exportan el 89% de sus productos a USA, que pasaría con ese melon? y sus trabajadores?, la inversión extranjera?, etc, etc,., usted sabe lo que cuesta abrir un mercado nuevo para exportar algún producto, yo sí., yo exporto Helechos a Europa y nos a costado más de 5 años consolidarnos un poquito, yo no exporto ni importo nada de USA fuera de chunches para el carro pero creo que con lo que e leido del TLC es más bueno que malo para el país, no digo que es una maravilla o la salvación de este país pero se puede beneficiar mas que hacer daño, por eso yo digo Sí al TLC.
Con mucho respeto
Max Rohrmoser
Avatar de Usuario
David-E36
Mensajes: 99
Registrado: 19 Sep 2005 09:42
Ubicación: "Breteando"

Mensaje sin leer por David-E36 »

Max Rohrmoser escribió:Nada más una pregunta para el amigo WRRacingcup, usted ya sabe cuál es la posición por ejemplo de Intel

Intel, quieran aceptarlo o no, es el exportador MAS Grande que posee Costa Rica en este momento, ahora bién, el gobierno de Panama ha ofrecido las tierras acambio de que se instalen empresas como Intel en ese país, por lo que una vez más, Si no firmamos ese tratado las pequeñas pero a la vez grandes captaciones de dineo para Costa Rica van a cerrar, y se trasladarán a países como Panama donde si hay cabeza para sacar al país adelante, el problema que tenemos es la falta de un lider con GUEVOS, que no sea simple títere de un monton de vividores que lo que menos les importa es CR.

Se estima que un 20% de los productores nacionales pueden sufrir consecuencias negativas si se firma el TLC, por lo que yo me pregunto no sería mejor ver de que manera se puede ayudar a ese 20% a salir adelante en lugar de estar viviendo esta novela tan estúpida de manifestaciones y políticos habladores, porque brinque quién brinque, llore quien llore el TLC se va a firmar tarde o temprano, y sinceramente les digo Dios quiera que sea temprano porque cada día retrocedemos más y desaprovechamos oportunidades únicas que dificilmente se podrán volver a dar.

Saludos.
Avatar de Usuario
Popo
4 cilindros turbo
4 cilindros turbo
Mensajes: 313
Registrado: 03 Oct 2005 13:05

Mensaje sin leer por Popo »

Respuesta de Don Richard Beck a Don Rodrigo A. Carazo

"Aclaremos las cosas, don Rodrigo Carazo

Richard Beck
Empresario

He leído con atención el artículo del expresidente Rodrigo Carazo en la
edición No. 534 de El Financiero (3-9 de octubre del 2005). Y me parece
pertinente expresarme sobre algunos de sus planteamientos.

Bajo la coyuntura actual del acuerdo comercial con los Estados Unidos
(Cafta, por sus siglas en inglés), cada quien se ha tomado la libertad de
expresar inquietudes y Carazo no es la excepción. Referente al equipo
negociador, dice don Rodrigo: "Yo me he negado a creer que tantos temas perjudiciales para Costa Rica que incluye el tratado hayan sido de su iniciativa, que hayan partido de costarricenses; prefiero pensar que ellos no estaban al tanto de lo que hacían".

Esta observación, bastante impropia para uno como lector, resulta ser
insultante para los integrantes del equipo negociador del Cafta.

Ver sus opiniones acerca de este tema es poco menos que lamentable, más tratándose de su persona que uno supondría está al tanto de la realidad nacional. Y dentro de esa realidad es imposible desconocer que el equipo negociador estuvo compuesto por personas honorables, responsables y profesionalmente preparadas para asumir la difícil tarea de conseguir una posición ventajosa para el país. Claro está que esta posición es directamente proporcional a la habilidad que tengamos las instituciones, las empresas, la academia y los ciudadanos costarricenses para encarar la tarea.

Lo que más me duele es ver cómo don Rodrigo sigue con su tradicional
empecinamiento de no reconocer la realidad de las cosas y el momento
histórico en que nos encontramos. Además, siempre es más fácil criticar que aportar soluciones y elementos constructivos que mejoren las iniciativas.

Esto es exactamente lo que sucedió en 1978, cuando él asumió la Presidencia de la República. La situación económica y financiera del país requería un ajuste moderado en el tipo de cambio y medidas adicionales complementarias de austeridad para mantener un equilibrio macroeconómico aceptable.

Pero don Rodrigo no estaba de acuerdo, y a pesar de la opinión de los
expertos en la materia tanto nacionales como internacionales, se aferró a su posición de no solamente no devaluar el colón, sino impulsar el
endeudamiento del país tanto a nivel privado como público, hasta casi hundir la economía nacional.

Es necesario recordar que los desaciertos de la administración Carazo
hundieron al país no solamente desde el punto de vista financiero y
económico, sino también en el plano social.

En las tablas adjuntas se pueden apreciar algunas cifras que demuestran con elocuencia los aspectos centrales de lo ocurrido durante ese periodo.

Tampoco estaba al tanto
Parafraseando a don Rodrigo, se podría concluir que "preferimos los
costarricenses pensar que el licenciado Carazo no estaba tan poco al tanto de lo que hacía cuando fue presidente de Costa Rica de 1978 a 1982", ya que su actitud recalcitrante y soberbia fue causa de grandes trastornos socioeconómicos para el país, cuyas consecuencias aún estamos sufriendo.

Creo suponer que no estaba al tanto, o prefería no estarlo, o todavía no se ha dado cuenta de que cientos de empresas comerciales e industriales
estuvieron a punto de quebrar y que la inflación galopante durante aquel
cuatrienio empobreció a cientos de miles de familias (algunos de cuyos
integrantes entonces eran adolescentes y hoy bordean los 40 años). Estos
jóvenes votantes son hoy día receptores de las posturas anacrónicas de don Rodrigo; pueden confirmar con sus padres lo que asevero.

Pero lo que es inconcebible pensar es que hasta la fecha él no quiere
reconocer que el modelo prevaleciente en la actualidad -de la economía del conocimiento- demanda nuestra codependencia con el mundo exterior, ese del que tanto reniega. Costa Rica difícilmente podría lograr por sí sola el ahorro y las inversiones necesarias para conseguir el crecimiento económico

indispensable que permitan al Estado resolver los graves problemas sociales que lo aquejan.

¿Defensor de la soberanía?
También debemos recordar que don Rodrigo, quien reiteradamente defiende la soberanía y dignidad nacionales, fue el único presidente en los últimos tiempos que vendió las reservas de oro, para hacer frente a algunas de nuestras obligaciones internacionales. O mejor dicho, como dice el adagio, "vendió las joyas de la abuela".

Además, a pesar de sus reiteradas manifestaciones de apoyo al ICE, nadie le ha hecho más daño a la continuidad de los programas de desarrollo de esta institución, que él mismo. Producto de los resultados desacertados de su mandato, las instituciones financieras internacionales suspendieron todo apoyo al ICE, debido al excesivo endeudamiento del país.

Finalmente, quisiera mencionar con respecto al Cafta que como todas las
leyes, tratados convenios, contratos, etcétera, que se negocian a nivel
nacional, público o privado, ninguna negociación por sí misma es perfecta.

El viejo refrán que dice que "lo perfecto es enemigo de lo bueno", cae como anillo al dedo en este caso particular.

El hecho de que el tratado no se pueda renegociar hoy, no elimina la
posibilidad de que los países de Centroamérica y República Dominicana, como bloque, en un futuro pudiesen iniciar una revisión formal del mismo.

En vez de estar discutiendo sobre cosas que como se dice en derecho son
"cosa juzgada", deberíamos concentrar nuestros esfuerzos en preparar al país y hacer competitivas nuestras instituciones y nuestras empresas.

Gastar las energías en una lucha que pareciera ser estéril lo único que está logrando es un atraso sustancial en las decisiones importantes que el país debe llevar a buena ejecución, lo que es sencillamente inaceptable.

Los tiempos han cambiado, don Rodrigo."
vwracingcup
8 cilindros
8 cilindros
Mensajes: 1321
Registrado: 19 Sep 2005 06:57

Mensaje sin leer por vwracingcup »

Max Rohrmoser escribió:Nada más una pregunta para el amigo WRRacingcup, usted ya sabe cuál es la posición por ejemplo de Intel, que pasaría si no pasa el TLC usted cree que se queden en este país Con mucho respeto Max Rohrmoser
Cuarto: El empleo nacional que depende de las exportaciones a EEUU es mucho menor. El 34% de las exportaciones de Costa Rica se dirigen a ese país sin depender de ningún régimen especial con fecha de vencimiento. Sin régimen especial de exportación se exportan productos con aranceles muy bajos o sin aranceles como los chips de INTEL, el equipo médico de Abott, los bananos y el café. Estas exportaciones y sus respectivos empleos nunca han estado amenazados ya que su régimen de exportación no tiene fecha de vencimiento (gráfico 7 y tabla 3) y es de aplicación general para todo el mundo.
Avatar de Usuario
Lidia Castillo
6 cilindros
6 cilindros
Mensajes: 518
Registrado: 17 Sep 2005 20:27

Mensaje sin leer por Lidia Castillo »

Para gustos los colores. Para mi Dios quiera que no pase el TLC. Sino adiós a la CCSS, supongo que muchos de aquí lo han usado pero ahora olvidan el progreso que es tenerlo. En el 80 en materia de salud estábamos mejor que muchos países desarrollados, pero los PAES nos debilitaron restándole inversión, de alguna forma sobrevivió la Caja y ahora es la responsable de que la esperanza de vida se alargará, en Costa Rica a diferencia del los demás centroamericanos el grueso de la población se concentra en personas adultas y adultas mayores.

Y sí, la Caja funciona mal, pero es culpa de personas que la sabotean para que las personas sin razonamiento digan “que pase el TLC a ver si acaso se elimina la burocracia, privatícenlo a ver su acaso funciona como se debe”, y caemos en su juego.

Los problemas internos se deben arreglar internamente y no esperar que alguien de afuera venga a imponernos sus soluciones. Dios quiera que no pongamos a nuestros agricultores a competir con agricultores subsidiados. Dios quiera que no nos toque depender de un país que no ha ratificado el protocolo de Kioto, ni la Convención sobre los Derechos del Niño, ni la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

Por esas y muchas causas más Dios quiera que el TLC no sea aprobado.

Como lo diría, el recién fallecido Peter Druker la diferencia en un país desarrollado la hace la buena la administración y los trabajadores del conocimiento. Costa Rica puede no aceptar el TLC y sin embargo no terminar siendo una Cuba más.
Rafa(RAVM)
8 cilindros
8 cilindros
Mensajes: 5669
Registrado: 19 Sep 2005 09:14
Contactar:

Mensaje sin leer por Rafa(RAVM) »

Creo que a muchos se les olvida lo que paso con la banca estatal después de la apertura que tuvo, se consolido más, brindo mejores servicios, hasta los empleados se pusieron a trabajar, pero esto solo paso cuando se le metió competencia privada. Esto es lo que se ocupa con el ICE, INS, CCSS, RECOPE y muchas otras, que los pongan a trabajar de verdad porque sino los clientes se les van..


SI al TLC.
vwracingcup
8 cilindros
8 cilindros
Mensajes: 1321
Registrado: 19 Sep 2005 06:57

Mensaje sin leer por vwracingcup »

Rafa(RAVM) escribió:Creo que a muchos se les olvida lo que paso con la banca estatal..... Esto es lo que se ocupa con el ICE, INS, CCSS, RECOPE y muchas otras, que los pongan a trabajar de verdad porque sino los clientes se les van..

SI al TLC.
La administración de Abel Pacheco ha dejado claro una vez más en forma contundente qué es lo que pretende con el ICE. Esta administración ha enviado al Congreso su proyecto de transformación del ICE. Es un proyecto malintencionado, tal y como ha sido el trato hacia el ICE desde hace mucho tiempo. Este proyecto es el colmo de la mala intención, las mentiras de que quieren un ICE fortalecido para competir se hacen evidentes, claras.

El proyecto en mención aumenta las amarras a las que está sometido el ICE en estos momentos, dejándolo sin ninguna posibilidad de acción. El ICE en ese proyecto es sometido a estricta vigilancia de las autoridades de turno, las mismas que buscan acabar con el ICE.

Para el proyecto, el ICE sería una oficina más de los ministerios de Ciencia y Tecnología y de Energía, convirtiéndose el ICE, lo poco que queda, oficialmente en piñata de los políticos. Con solo esta amenaza es más que suficiente para liquidar a la institución. Pero no, todavía falta más. El texto sentencia que para incurrir en déficit el ICE tendrá que solicitar autorización al Poder Ejecutivo.

Ya sabemos con toda certeza que van a decir ¡No! ¡No autorizamos que el ICE invierta! Las directrices del FMI y el Banco Mundial son que las instituciones públicas no reciban financiamiento para realizar proyectos, esto con el fin de cumplir los postulados de la globalización, que no es otra cosa sino el dominio de las empresas transnacionales en el suministro de los servicios, como el agua, la electricidad y las telecomunicaciones.
Esqueleto
8 cilindros
8 cilindros
Mensajes: 1009
Registrado: 20 Sep 2005 14:18

Mensaje sin leer por Esqueleto »

porsupuesto ahora veo, este señor vwracingcup es un resentido social, un empleado publico, un nica ilegal o la mano derecha de albino vargas, estas son las 4 plagas más importantes de C.R., es de los que dice que fuera el monopolio de RTV pero adora al ICE (otro monopolio), le dice no al TLC porque se le acaba la tet@ y como nunca han trabajado (viven de los empleados) no van a saber que hacer, ese es el 20% de la población que sufrirá, claro los Sindicalistas y sus "fieles" seguifores.
Roberto Calderon E.
8 cilindros
8 cilindros
Mensajes: 3548
Registrado: 23 Sep 2005 21:13

Mensaje sin leer por Roberto Calderon E. »

Actualmente mas del 50% de las exportaciones que hace nuestro pais van rumbo a los Estados Unidos de America...
El Gobierno de los Estados anuncio fuertes trabas arancelarias a los paises en donde este Tratado de Libre Comercio no pasara...entonces mi pregunta..

--A quien le venderiamos ese 50% de exportaciones???

Contesten los que estan en contra...

Gracias,
Roberto Calderon E.
Avatar de Usuario
Marvin Jaén
8 cilindros
8 cilindros
Mensajes: 11837
Registrado: 28 Sep 2005 17:14

Mensaje sin leer por Marvin Jaén »

El corresponsal de Albino Vargas sigue con su encargo ...

.
Avatar de Usuario
RS
6 cilindros turbo
6 cilindros turbo
Mensajes: 977
Registrado: 21 Sep 2005 18:35

Mensaje sin leer por RS »

SI al TLC
Roberto Calderon E.
8 cilindros
8 cilindros
Mensajes: 3548
Registrado: 23 Sep 2005 21:13

Mensaje sin leer por Roberto Calderon E. »

El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos no tiene ninguna clausula que hable acerca destruir lo que es CCSS ni mucho menos...el monopolio de la salud ya esta abierto en nuestro pais, y en ningun lado habla acerca de abrir el monopolio de pensiones...ni mucho menos las garantias sociales con que gozamos los costarricenses...

En cuanto al ICE, para los que estan bien informados, sabran que solo se abriran los monopolios de telefonia movil y redes corporativas...La telefonia permamente..osea los telefonos de casa comunes no se veran afectados y estos seguiran a cargo del ICE, ademas con este TLC con Estados Unidos no es que van a privatizar el ICE, lo que sucedera es que empresas extranjeras podran venir a competir y ofrecer sus servicios, lo que sin duda nos beneficia a nosotros los usuarios...

"El estudio del BID citado pronostica que los servicios públicos para el período 2000 al 2005 se duplicarán en lo referente al uso per cápita, para lo que se requiere una inversión de US$6.000 millones (el modelo no incluye telefonía móvil, mantenimiento y rehabilitación). Cifra que los Estados de la región no podrán cubrir por su alto endeudamiento interno y externo, el limitado manejo de las finanzas públicas y su alto endeudamiento externo como la deficiente recaudación de tributos. Situación que hace prever que habrá un flujo importante de inversiones en telecomunicaciones y de allí el interés que el tema genera en el marco del CAFTA, sobre todo para Costa Rica, que conserva el monopolio de las telecomunicaciones a diferencia de sus pares de la región, los cuales han ido abriéndose a la inversión extranjera."

Revista ACTUALIDAD ECONOMICA - Revista N° 286-287. Volumen XVII. Martes 11 de Octubre del 2005
vwracingcup
8 cilindros
8 cilindros
Mensajes: 1321
Registrado: 19 Sep 2005 06:57

Mensaje sin leer por vwracingcup »

Esqueleto escribió:porsupuesto ahora veo, este señor vwracingcup es un resentido social, un empleado publico, un nica ilegal o la mano derecha de albino vargas, estas son las 4 plagas más importantes de C.R., es de los que dice que fuera el monopolio de RTV pero adora al ICE (otro monopolio), le dice no al TLC porque se le acaba la tet@ y como nunca han trabajado (viven de los empleados) no van a saber que hacer, ese es el 20% de la población que sufrirá, claro los Sindicalistas y sus "fieles" seguifores.

Don Esqueleto sustente sus opiniones en argumentos creibles y fundamentados, no soy resentido social, no soy nica, no soy la mano derecha de Albino si soy empleado público "del ICE"y a pesar que de ud cree que nunca hemos trabajado debería saber que el ICE es un ejemplo a seguir en electricidad y telecumunicaciones para América Látina, de ahí el interes de las transnacionales que querer sacar provecho de esto.


Seguramente usted tiene capacidad económica para pagar las nuevas tarifas celulares y residenciales que cobrarían las transnacionales de aprobarce el TLC, de seguro también podrá pagar por los medicamentos cuando la C.C.S.S. los venda, pero acuerdese que a las transnacionales les interesa el 20% del mercado que representa la rentabilidad el 80% restante no les interesa.


Informese.....no OFENDA , que a usted Don Equeleto, nadie lo esta ofendiendo.


Saludos


Javier Vargas C.
834-4747

Nota: Le aseguro que no soy familiar de Albino Vargas.....
Última edición por vwracingcup el 24 Nov 2005 12:09, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
luisd187
Mensajes: 77
Registrado: 22 Nov 2005 12:05
Contactar:

Mensaje sin leer por luisd187 »

Max Rohrmoser escribió:Nada más una pregunta para el amigo WRRacingcup, usted ya sabe cuál es la posición por ejemplo de Intel, que pasaría si no pasa el TLC usted cree que se queden en este país?, y sus trabajdores?, por ejemplo los meloneros que exportan el 89% de sus productos a USA, que pasaría con ese melon? y sus trabajadores?, la inversión extranjera?, etc, etc,., usted sabe lo que cuesta abrir un mercado nuevo para exportar algún producto, yo sí., yo exporto Helechos a Europa y nos a costado más de 5 años consolidarnos un poquito, yo no exporto ni importo nada de USA fuera de chunches para el carro pero creo que con lo que e leido del TLC es más bueno que malo para el país, no digo que es una maravilla o la salvación de este país pero se puede beneficiar mas que hacer daño, por eso yo digo Sí al TLC.
Con mucho respeto
Max Rohrmoser
La respuesta es logica no pasaria nada, por que en este momento no tenemos TLC y estas empresas no se han ido es mas cuando todas estas empresas vinieron al pais no habia TLC, hoy no hay TLC y siguen viniendo empresas x q sera q raro
Avatar de Usuario
Marvin Jaén
8 cilindros
8 cilindros
Mensajes: 11837
Registrado: 28 Sep 2005 17:14

Mensaje sin leer por Marvin Jaén »

luisd187 escribió: La respuesta es logica no pasaria nada, por que en este momento no tenemos TLC y estas empresas no se han ido es mas cuando todas estas empresas vinieron al pais no habia TLC, hoy no hay TLC y siguen viniendo empresas x q sera q raro
Que bueno un forero NUEVO y hablando de este tema... que raro, pero bien ...

Ese pensamiento es el que nos ha privado de multiples oportunidades de empleo de alta tecnología como por ejemplo cuando no se permitió instalar aqui el oleoducto interoceánico. Cuando eso sucedió Panamá lo instaló y terminó teniendo lo siguiente:

1. Se forró de dólares bien habidos.
2. Su porción de aguas el los mares no se pusieron en riesgo ya que por la ubicación (Bahía Charco Azul) las corrientes llevarían un posible derrame de hidrocarburos a las costas de Costa Rica.
3. Empleó panameños (profesionales y técnicos) con estudios en nuevas areas.
4. Pagó el oleducto en pocos años.
5. NO había sindicalistas majaderos como Albino Vargas.

.
Avatar de Usuario
luisd187
Mensajes: 77
Registrado: 22 Nov 2005 12:05
Contactar:

Mensaje sin leer por luisd187 »

pues a mi igual me cogio una presa para llegar al trabajo por que cerraron todas las calles por esta "concentracion", en ese sentido no le veo diferencia a las "marchas" que hacen los sindicalistas, la unica diferencia que veo es que en esta "concentracion" la gente iba obligada (lo se de fuente directa) y hasta les repartieron un folleto con lo que tenian que decir si los entrevistaban, si el TLC es tan bueno por que hacer las cosas de esta manera, a mi tampoco me simpatiza Albino Vargas pero por lo menos a el la gente lo sigue por cuenta propia. Por otra parte quiero aclarar que no soy empleado publico soy un joven profesional que trabajo para una corporacion transnacional norteamericana con operaciones en CR, y me opongo al TLC por que no quiero perder mi trabajo, por ahi alguien pregunto sobre si existe algun estudio de quien se beneficia y quien se perjudica con el TLC yo personalmente le recomiedo el informe de la comision de notables que fue el que yo lei ya fue publicado por EUNED y para los que son ingenieros o aficionados a la mecanica les va a quedar muy facil entender el TLC con los diagramas que hizo el Ing.Franklin Chang esta muy bueno
saludos
Roberto Calderon E.
8 cilindros
8 cilindros
Mensajes: 3548
Registrado: 23 Sep 2005 21:13

Mensaje sin leer por Roberto Calderon E. »

luisd187 escribió:
Max Rohrmoser escribió:Nada más una pregunta para el amigo WRRacingcup, usted ya sabe cuál es la posición por ejemplo de Intel, que pasaría si no pasa el TLC usted cree que se queden en este país?, y sus trabajdores?, por ejemplo los meloneros que exportan el 89% de sus productos a USA, que pasaría con ese melon? y sus trabajadores?, la inversión extranjera?, etc, etc,., usted sabe lo que cuesta abrir un mercado nuevo para exportar algún producto, yo sí., yo exporto Helechos a Europa y nos a costado más de 5 años consolidarnos un poquito, yo no exporto ni importo nada de USA fuera de chunches para el carro pero creo que con lo que e leido del TLC es más bueno que malo para el país, no digo que es una maravilla o la salvación de este país pero se puede beneficiar mas que hacer daño, por eso yo digo Sí al TLC.
Con mucho respeto
Max Rohrmoser
La respuesta es logica no pasaria nada, por que en este momento no tenemos TLC y estas empresas no se han ido es mas cuando todas estas empresas vinieron al pais no habia TLC, hoy no hay TLC y siguen viniendo empresas x q sera q raro
Señor, en años anteriores llegaron empresas transnacionales a nuestro pais, porque estas empresas nos comparaban con los demas paises centronameriacos y veian que Costa Rica tenia las mejores condiciones para establecer su empresa...pero ahora que los demas paises centroamericanos firmaron el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos...pues las empresas transnacionales preferiran irse a otro lugar donde no tenga que pagar impuestos por las materias primas que importan y mucho menos por los productos que producen...

Roberto Caldero E.
Roberto Calderon E.
8 cilindros
8 cilindros
Mensajes: 3548
Registrado: 23 Sep 2005 21:13

Mensaje sin leer por Roberto Calderon E. »

Yo tengo en mi poder una copia electronica del Informe que hizo la comision de notables en meses anteriores, cualqueir cosa si lo piden..me dan el email y se los mando con mucho gusto...
Avatar de Usuario
luisd187
Mensajes: 77
Registrado: 22 Nov 2005 12:05
Contactar:

Mensaje sin leer por luisd187 »

Señor, en años anteriores llegaron empresas transnacionales a nuestro pais, porque estas empresas nos comparaban con los demas paises centronameriacos y veian que Costa Rica tenia las mejores condiciones para establecer su empresa...pero ahora que los demas paises centroamericanos firmaron el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos...pues las empresas transnacionales preferiran irse a otro lugar donde no tenga que pagar impuestos por las materias primas que importan y mucho menos por los productos que producen...

Roberto Caldero E.[/quote]

Yo crei que las empresas habian venido por que aqui conseguian mano de obra profesional de alta calidad, he incluso ingenieros egresados de universidades acreditadas a nivel internacional, dispuestos a trabajar por unos pocos dolares la hora (es mi caso lo reconozco), ahora creo que ha habido un malentendido y mas bien usted habla de maquilas y esas se van a ir para china con o sin TLC, preocupante no?
nota:
Al otro companero le aclaro que no soy nuevo en los foros soy un gran seguidor de esta pagina,y aun si fuera nuevo en los meses que llevo visitando la pagina nunca habia visto por ningun lado alguna restriccion por parte de los moderadores donde diga en que tipo de tema pueden opinar los foreros nuevos y en cuales no (en fin si existe agradezco me lo indique x favor)
Avatar de Usuario
Lidia Castillo
6 cilindros
6 cilindros
Mensajes: 518
Registrado: 17 Sep 2005 20:27

Mensaje sin leer por Lidia Castillo »

Como una nota aparte conozco a algunos sindicalistas importantes y ellos también odian a Albino, ellos son concientes que el no debería ser el vocero oficial, ellos lo consideran un verdadero charlatán. No sé si ya tendrá un nuevo vocero, pero los medios pro TLC con el intereses de dejarlos viendo mal siguen insistiendo en tomar a Albino como referencia.
Avatar de Usuario
Popo
4 cilindros turbo
4 cilindros turbo
Mensajes: 313
Registrado: 03 Oct 2005 13:05

Mensaje sin leer por Popo »

Marvin Jaen escribió:El corresponsal de Albino Vargas sigue con su encargo ...
Y no olvidemos a Fabio Chavez q es una de las "personas" q se encarga en q el ICE no propere.


Roberto, te agradezco si me podes pasar una copia de ese Informe al correo: rodocarvajal@grupomiramontes.com

Pura Vida
Esqueleto
8 cilindros
8 cilindros
Mensajes: 1009
Registrado: 20 Sep 2005 14:18

Mensaje sin leer por Esqueleto »

Si es cierto, se me habia olvidado Fabio Chavez (debe ser pariente de Hugo Chavez, si, el que se está cagando en Venezuela) ese es el bicho mas fachento (hace dias no usaba esta palabra) del muno ya que advierte que en este pais el TLC no pasará, que se creé ese pachuco, se creé el dueño del ICE, superman y robin juntos.
Avatar de Usuario
Marvin Jaén
8 cilindros
8 cilindros
Mensajes: 11837
Registrado: 28 Sep 2005 17:14

Mensaje sin leer por Marvin Jaén »

luisd187 escribió:
nota:

Al otro companero le aclaro que no soy nuevo en los foros soy un gran seguidor de esta pagina,y aun si fuera nuevo en los meses que llevo visitando la pagina nunca habia visto por ningun lado alguna restriccion por parte de los moderadores donde diga en que tipo de tema pueden opinar los foreros nuevos y en cuales no (en fin si existe agradezco me lo indique x favor)
Para luisd187:

1. El término compañero lo usaban los difuntos comunistas y los actuales sindicalistas, definase.

2. Si no sos nuevo porque razón te cambias el knickname? verguenza o que!!, lo que escribí fue: " Que bueno un forero NUEVO y hablando de este tema... que raro, pero bien ... " como notarás no te he ofendido.

3. En cuantos otros temas de motores has opinado, solamente veo 3 apariciones y extrañamente solo en este tema. En este foro hay libertad de opinión para muestra un botón: estás opinando SIN RESTRICCION.

4. Dice usted " ... me opongo al TLC por que no quiero perder mi trabajo ..." (?) MUCHACHITO, pero quien te está despidiendo o es que sos dirigente sindical y se te acaba la ...

5. " ... a mi tampoco me simpatiza Albino Vargas pero por lo menos a el la gente lo sigue por cuenta propia." NO TE LO CREO!!!, ... si lo defendés como si te simpatizara.

.
Avatar de Usuario
David-E36
Mensajes: 99
Registrado: 19 Sep 2005 09:42
Ubicación: "Breteando"

Mensaje sin leer por David-E36 »

vwracingcup escribió:
Esqueleto escribió:porsupuesto ahora veo, este señor vwracingcup es un resentido social, un empleado publico, un nica ilegal o la mano derecha de albino vargas, estas son las 4 plagas más importantes de C.R., es de los que dice que fuera el monopolio de RTV pero adora al ICE (otro monopolio), le dice no al TLC porque se le acaba la tet@ y como nunca han trabajado (viven de los empleados) no van a saber que hacer, ese es el 20% de la población que sufrirá, claro los Sindicalistas y sus "fieles" seguifores.

Don Esqueleto sustente sus opiniones en argumentos creibles y fundamentados, no soy resentido social, no soy nica, no soy la mano derecha de Albino si soy empleado público "del ICE"y a pesar que de ud cree que nunca hemos trabajado debería saber que el ICE es un ejemplo a seguir en electricidad y telecumunicaciones para América Látina, de ahí el interes de las transnacionales que querer sacar provecho de esto.


Seguramente usted tiene capacidad económica para pagar las nuevas tarifas celulares y residenciales que cobrarían las transnacionales de aprobarce el TLC, de seguro también podrá pagar por los medicamentos cuando la C.C.S.S. los venda, pero acuerdese que a las transnacionales les interesa el 20% del mercado que representa la rentabilidad el 80% restante no les interesa.


Informese.....no OFENDA , que a usted Don Equeleto, nadie lo esta ofendiendo.


Saludos


Javier Vargas C.
834-4747

Nota: Le aseguro que no soy familiar de Albino Vargas.....
Amigo forero, no es por estar en contra de todo lo que dices, pero el tema creo que nos está sirviendo a muchos a entender un poco mas el TLC.


En el punto que dices que ojalá podamos pagar las nuevas tarifas en telefonía movil y demás servicios pues es precisamente lo que le hace falta a Costa RIca, la apertura y la posibilidad de elección, con el TLC podríamos escoger entre una variedad de servicios y ver cual nos favorece mas en todos los sentidos desde económicos hasta de calidad en el mismo, por ejemplo si tuvieramos la oportunida de adquirir un celular en cualquier gasolinera como ocurre en USA sería perfecto, no tener que esperar un año para obtener una linea celular, precisamente en ese poder de elección se basa el TLC, motivar al ICE por citar alguna empresa a brindar un mejor servicio y que sea el costarricense quien decida que prefiere si pagar mas por un mejor servicio o adecuarse a su presupuesto y seguir en el ICE, no obligar a nadie a acogerse a una u u otra empresa.

Saludos.
Responder

Volver a “ANUNCIOS - RIFAS Y CONCURSOS”