daga escribió: Hay algún estudio serio (no hipótesis) de cuanta gente se verá directamente afectada de forma negativa o no?
COMEX ha justificado el TLC indicando que 500 mil empleos están en peligro si no se firma el tratado, por el vencimiento de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe; que se crearán miles de nuevos empleos, y que los empleos existentes de sectores como el agropecuario no se verán afectados. El estudio elaborado demuestra que estas premisas son falsas.
Primero: el pequeño gran exportador está concentrado en el 2.27% de las empresas nacionales (tabla 1 y gráficos 2 y 3). Además el 54% de las exportaciones está concentrado en 35 empresas y casi el 98% de las exportaciones está concentrado en 616 empresas (tabla 1).
Segundo: el empleo directo e indirecto relacionado con la exportación abarca al 30% de la población ocupada (gráfico 4), es decir el 70% del empleo no está ligado a la exportación.
Tercero: No todos los empleos ligados a la exportación están relacionados con Estados Unidos, ya que el 47% de las exportaciones está dirigido a Centroamérica, Europa y otros mercados (gráficos 5 y 6) por lo que no dependen del TLC.
Cuarto: El empleo nacional que depende de las exportaciones a EEUU es mucho menor. El 34% de las exportaciones de Costa Rica se dirigen a ese país sin depender de ningún régimen especial con fecha de vencimiento. Sin régimen especial de exportación se exportan productos con aranceles muy bajos o sin aranceles como los chips de INTEL, el equipo médico de Abott, los bananos y el café. Estas exportaciones y sus respectivos empleos nunca han estado amenazados ya que su régimen de exportación no tiene fecha de vencimiento (gráfico 7 y tabla 3) y es de aplicación general para todo el mundo.
Quinto: Por medio de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) y por la CBTPA (Caribean Basin Trade Partnership Act) sobre textiles se exporta solamente el restante 19%, por lo que esos dos regímenes, lo que representa 93 mil empleos y no 500 mil. Pero tampoco estos están amenazados si no se firma el TLC.
Sexto: De ese 19% de las exportaciones el 11% depende de la ICC, régimen sin plazo de vencimiento, y por el cual exportan cantidad de empresas de capital estadounidense (como piña, melón, secadoras de pelo), o que producen bienes que EU no produce (como yuca y otros tubérculos). Una exclusión de Costa Rica de ese régimen de exportación afectaría directamente grandes intereses económicos de empresas estadounidenses.
Sétimo: El restante 8% de las exportaciones depende de la CBTPA (textiles), que sí tiene fecha de vencimiento, pero que a partir del 2005 tendrá una competencia imposible: la exportación china sin cuotas, con costos de producción extremadamente bajos: el salario chino es de $0.30 por hora mientras que el costarricense con contribuciones sociales se ubica en el rango de $1.41 a $1.94 por hora. Aún con TLC este sector entrará en crisis.
Octavo: el actual TLC no mejora las condiciones de exportación sino que tan solo mantiene las existentes por lo que no hay razones para prever un aumento del empleo como consecuencia del TLC.
Noveno: En síntesis, el TLC con los EU se pensó para “salvar” el 9% de la exportación que representa el 2,5% del empleo nacional.
Décimo: Debido a la importación de productos de los Estados Unidos a menor precio por sus subsidios y apoyos a los productores de ese país, el TLC pone en riesgo inmediato y mediato a sectores que producen fundamentalmente para el mercado interno como por ejemplo el sector lácteo y productores de carne de bovino (37.513 productores); porcicultores (12.426 productores); avicultores (20.000 productores); productores de granos básicos (14.588 personas), productores hortícolas, industria farmacéutica, entre otros.
En conclusión: dado que no se creerán nuevos empleos vinculados a la ICC sino que a lo sumo se mantendrán, que en el corto plazo se perderán empleos textiles, y que además se perderán empleos vinculados a la producción para el mercado interno, desde el punto de vista del empleo el TLC tendrá resultados negativos. Esta situación anuncia pérdida de empleos y contrasta con la versión oficial de Gobierno.
Encuentre el estudio completo en http://WWW.ANEP.OR.CR <http://www.anep.or.cr/>