Marvin Jaén escribió:ESTÁ LARGUILLO EL ARGUMENTITO, CONTESTO EN MAYÚSCULA Y EN OTRO COLOR PARA QUE SE ENTIENDA MEJOR LA RESPUESTA. VOY…
En el foro muchos del SI se han dedicado a copiar y pegar como copiadoras lo que dice La Nacion y los argumentos totalmente parcializados del gobierno, y como si fuera poco amparan su posición en función de comentarios de Legisladores extranjeros. Unos pocos han demostrado criterio amplio, pero Afortunadamente casi todos han demostrado Respeto por las opiniones adversas. El SI y el NO no es una moda, ni tampoco es algo que se decide "porque dicen que habrá más empleo" ni porque dicen que es "vender la patria". Estas son MIS RAZONES PARA EL NO:
EN LO JURÍDICO (NUESTRAS LEYES) Y LA ASMIETRIA Estados Unidos -COSTA RICA
Asimetría jurídica total en detrimento de nuestro país, para USA el TLC no es mandatorio y para CR si. En CR el Tratado estará x encima de las leyes mientras que en USA las leyes estarán x encima del Tratado.
ARTÍCULO 7 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COSTA RICA DICE:
ARTÍCULO 7.- LOS TRATADOS PÚBLICOS, LOS CONVENIOS INTERNACIONALES Y LOS CONCORDATOS, DEBIDAMENTE APROBADOS POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA, TENDRÁN DESDE SU PROMULGACIÓN O DESDE EL DÍA QUE ELLOS DESIGNEN, AUTORIDAD SUPERIOR A LAS LEYES.
LA ASIMETRÍA NO ES CULPA DEL TLC.
SI es culpa del TLC porque da a USA condiciones de Ventaja MUY marcadas respecto a CR
USA se exime históricamente y de forma unilateral de procesos y multas en organismos internacionales, porqué iba a cambiar con CR??. USA nunca ha pagado las cuotas de pertenencia a organismos internacionales y se ha auto eximido de ser alcanzado por convenios y tratados que puedan significarle procesos jurídicos externos. Nunca ha pagado una sanción y nunca lo hará, en cambio a CR la entucarán en 2 toques, Harkin ya lo intentó al pretender una multa contra CR de $50.000 millones -o sea, todo nuestro dinero en 20 años-
USA Impide que sus empresas sean objeto de arbitrajes externos pero se asegura que sus empresas sean aceptadas en CR en Igualdad jurídica, , SOLO las de CR deben ir a ese tipo de recursos
PRIMERO QUE NADA, DIGAMOS QUE ESTE TEMA YA SE CONSULTÓ A LA SALA IV, PORQUE LA CLÁUSULA DE ARBITRAJE ESTÁ INCLUIDA TAMBIÉN EN OTROS 3 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO QUE COSTA RICA YA APROBÓ Y ESTÁN VIGENTES. TAMBIÉN LA CLÁUSULA DE ARBITRAJE ESTÁ INCLUIDA EN 14 TRATADOS BILATERALES DE INVERSIÓN. (Y NADIE PROTESTÓ POR EL TEMA DEL ARBITRAJE EN ESOS CASOS.) POR ESO ES QUE ESTO NO ES VERDAD. EL ARBITRAJE DE HARKIN IBA A SER EN COSTA RICA, CONFORME A NUESTRA LEY RAC (RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS), PERO EL COLEGIO DE ABOGADOS DE COSTA RICA NO PERMITIÓ EJERCER LA DEFENSA A ABOGADOS DE HARKIN. LOS ÁRBITROS ERAN NACIONALES. ES DECIR, NO CONTAMOS CON EL MARCO JURÍDICO PARA ESOS ARBITRAJES, NO ES QUE NO SE PUEDA TENER UN LAUDO JUSTO. LA SALA IV RESOLVIÓ QUE LA CLÁUSULA DE ARBITRAJE NO REPRESENTA NINGUNA RENUNCIA A NUESTRA SOBERANÍA, NI TAMPOCO UNA VIOLACIÓN DE NUESTRA CONSTITUCIÓN. EL TEMA, POR TANTO, ES YA UN TEMA PLANTEADO Y RESUELTO.
las empresas de USA si pueden llevar a CR a arvitrajes externos pro CR no puede llevar a los gree-gos a esos procedimientos. AProbado o no, es UN RELAJO!
El TLC queda supeditado a la “certificación” emanada del Presidente de los Estados Unidos. Es inaceptable desde el punto de vista constitucional, en la eventualidad de que fuera aprobado por la Asamblea Legislativa.
ESTO ES IGUAL QUE LA INICIATIVA DE LA CUENCA DEL CARIBE (ICC), EL EJECUTIVO NORTEAMERICANO PUEDE TRAÉRSELO ABAJO. ESTE ARGUMENTO ES EL MISMO QUE SE DIJO CUANDO SE EXPUSO QUE LA ICC PUEDE SER DEROGADA POR DECRETO DE USA. ES DECIR, SE CAE O TIENE IGUAL VALOR DEPENDIENDO DE DONDE SE MIRE.
Cierto, nuestro futuro y éxito económico depende de un terrorista de cuello blanco
La Soberanía Jurídica de CR se limitará a las acciones de un Consejo centroamericano de comercio mientras USA podrá actuar unilateralmente. Burro amarrado contra tigre suelto.
CADA PAÍS SERÁ PARTE DE ESE CONSEJO, PERO CADA PAÍS SE RIGE POR SU CONSTITUCIÓN POLÍTICA.
SI, pero CR dependerá TOTALMENTE de las resoluciones de ese Consejo mientras USA NO, porqué USA no es parte de ese Consejo si al fin de cuentas es un personaje mas en el Agreement??
El TLC en varios aspectos puede obligar a realizar cambios en Nuestra Constitución Política. Por ejemplo, los seguros mercantiles bien pueden desmonopolizarse por votación calificada, pero no los solidarios que requerirían reforma constitucional.
LA APERTURA EN EL MERCADO DE LOS SEGUROS TAMBIÉN SE HARÁ “A LA TICA”, SIGUIENDO LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS EN EL PREÁMBULO DEL ANEXO 13 DEL TLC. DE MANERA SIMILAR A LA APERTURA EN TELECOMUNICACIONES, PARA LA APERTURA DEL MERCADO DE SEGUROS SE CREARÁ UNA SUPERINTENDENCIA PARA QUE PROTEJA A LOS CONSUMIDORES Y PARA QUE FISCALICE A LAS EMPRESAS ASEGURADORAS, ESPECIALMENTE EN LO RELATIVO A SU GESTIÓN FINANCIERA, DE MANERA QUE SE GARANTICE QUE EFECTIVAMENTE CADA EMPRESA QUE VENDA SEGUROS EN COSTA RICA, PODRÁ PAGAR DEBIDAMENTE A SUS CLIENTES LAS PÓLIZAS QUE CORRESPONDAN, CUANDO SEA EL CASO. ES MUY IMPORTANTE ENFATIZAR QUE CON EL TLC SE MANTIENE COMO OBLIGATORIO EL PAGO DEL SEGURO DE RIESGOS DEL TRABAJO Y EL SEGURO OBLIGATORIO DE AUTOMÓVILES, RECONOCIÉNDOSE LA FUNCIÓN SOCIAL QUE TIENEN. TODA EMPRESA PRIVADA, EXTRANJERA O NACIONAL, QUE SE ESTABLEZCA EN NUESTRO PAÍS TENDRÁ QUE OFRECER ESTOS SEGUROS. LOS SEGUROS SOLIDARIOS SERÁN OBLIGATORIOS. PODES DORMIR TRANQUILO.
SI, pero cualquier cambio sobre los seguros solidarios deberá darse x la constitución siempre y cuando no entre en conflicto con al TLC, o si no, nos aturuzan las empresas gringas de seguros con mas demandas
El TLC permite y obliga la importación de materia jurídica hacia nuestro ordenamiento interno, autoriza la incorporación en la legislación interna de normativa (reglamentos técnicos) extranjeros. La incorporación al Derecho escrito no puede darse por acto reflejo de la legislación internacional. RARO NO?????
OPA…!!! ¿DÓNDE DICE ESO? TAL VEZ LO INTERPRETAS ASÍ, PERO LA SALA CUARTA NO LO VE ASÍ. ES DECIR, NO ROZA CON LA CONSTITUCIÓN Y POR ENDE NO HAY PROBLEMA.
Yo no lo interpreté, No soy abogado, lo dijo Lic. Juan Manuel Villasuso. El TLC autoriza la incorporación en la legislación interna de normativa (reglamentos técnicos), aun siendo extranjeros (7,6).
El TLC obliga a que Estados extranjeros participen en la formación de Nuestras leyes cuando la materia tenga relación con alguna norma del TLC. Conforme al TLC, cada vez que un país pretenda establecer regulaciones sobre cualquier tipo de servicio (financieros, de telecomunicaciones, electricidad, transporte, seguros, turismo, etc.), deberá informar y responder consultas de las otras Partes, ello antes de adoptar regulaciones definitivas. RARO NO?????
CADA VEZ QUE SE PLANTEA UN PROYECTO DE LEY EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA, HAY UN ESTUDIO TÉCNICO JURÍDICO QUE VELA PORQUE ESA NUEVA LEY NO SE CONTRAPONGA A ALGUNA LEY O A ALGÚN TRATADO INTERNACIONAL. O SEA, NADA NUEVO… TODO VIEJO… IGUALITICO COMO HASTA AHORA. AQUÍ NO HAY PROBLEMA ALGUNO TAMPOCO.
De verdad Marvin, en qué país habré estado viviendo que no sabía que había que pedirle permiso a extranjeros para gobernar sobre nuestra materia legal?
EN LO REFERENTE AL ICE
Obliga al ICE a pagar de mas $16millones (8 mil 320 millones de colones anuales) en impuestos Adicionales que se los debe trasladar al usuario final -renta, ventas, uso del espacio, etc , para incentivar "la sana competencia"
Si no hay respuesta pienso que fue que se te pasó....
Se Obliga al ICE a ceder toda la infraestructura telemática a cambio de un peaje fantasma que no está definido pero que sí tiene techo en el proyecto de Ley de "Fortalecimiento" del ICE
LOS PROYECTOS DE LEY, DE FORTALECIMIENTO DEL ICE, SE HICIERON EN CONCORDANCIA CON EL TRATADO Y EN ACUERDO CON LOS TÉCNICOS EN ESA MATERIA. ¿ENTONCES? SI SE LES PREGUNTÓ A LOS QUE MÁS “SABEN”… YA SI NO “SABEN” ESO SI ES DIFERENTE. PERO TRANQUILO MÁS ABAJO TE CONTESTO.
Ni a Usted NI a mi nos consta de las condiciones consultivas que se dieron. Si lo negociaron, consultaron y si lo hicieron bien o mal, NO es razón para que lo dejemos MAL
Se obliga al ICE a reducir en un 25% la inversión social sobre sus servicios. La Agenda complementaria obliga al ICE a disponer de un 2% para la universalidad de los servicios (servicios subvencionados y servicios en zonas lejanas), cuando en la actualidad ha estado destinando un 9%. Eso es desarrollo??
El TLC obliga a emitir Licencias a proveedores SIN previa licitación o concurso. Este compromiso atenta contra el artículo 182 de la Constitución porque se trata de un bien naturalmente público. Eso es "sana competencia"??
El TLC obliga el ICE a interconectar a otros proveedores AL COSTO, los competidores pueden lucrar sin aplicar los precios al costo, lo que evidencia la discriminación de trato en perjuicio del ICE
SERÁ UNA AUTORIDAD REGULADORA —Y NO EL ICE NI LAS EMPRESAS PRIVADAS— LA QUE TAMBIÉN ESTABLEZCA LA TARIFA QUE LAS EMPRESAS QUE VENGAN TENDRÁN QUE PAGARLE AL ICE POR EL USO DE LA INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES QUE EL ICE CONSTRUYÓ. ESA “RED MADRE” DEL ICE ES MUY VALIOSA. POR ESO TODA EMPRESA QUE VENGA VA A TENER QUE PAGAR UN PEAJE POR USARLA. PERO EL MONTO DE ESE PEAJE NO LO ESTABLECE EL TLC, SINO QUE TAMBIÉN SERÁ ESTABLECIDO POR LA AUTORIDAD REGULADORA; ES DECIR, POR NOSOTROS, Y NO POR ESTADOS UNIDOS, NI POR UNA EMPRESA EXTRANJERA. LO QUE SÍ SE ESPECIFICA ES QUE LA TARIFA PARA EL USO DE LA “RED MADRE” DEBE “BASARSE EN COSTOS”. ESTO NO QUIERE DECIR QUE LA TARIFA SERÁ “AL COSTO”, COMO ERRÓNEAMENTE ALGUNOS LO HAN INTERPRETADO. CUANDO SE DICE QUE UNA TARIFA SE ESTABLECE “CON BASE EN COSTOS”, LO QUE QUIERE DECIR ES QUE, SOBRE LA BASE DE COSTOS REALES, SE DEFINE UNA UTILIDAD RAZONABLE. ASÍ ES COMO EN LA ACTUALIDAD LA ARESEP DEFINE LAS TARIFAS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS.
EL ICE ES Y SEGUIRÁ SIENDO EL DUEÑO ÚNICO DE LA RED MADRE. PERO EN LA ACTUALIDAD ESTÁ SUBUTILIZADA. POR ESO, LE CONVIENE AL ICE QUE OTROS TAMBIÉN LA USEN Y LE PAGUEN POR USARLA. LA RED MADRE SERÁ MÁS VALIOSA PARA EL ICE SI SE USA MÁS. ASÍ, NO SERÁ SOLO EL ICE EL QUE TENGA QUE RECUPERAR POR SÍ SOLO LA INVERSIÓN HECHA, SINO QUE LOS PAGOS QUE LE HAGAN LAS DEMÁS EMPRESAS LE AYUDARÁN AL ICE —Y AL PAÍS— A RECUPERAR ESA INVERSIÓN MÁS RÁPIDO Y A MENOR COSTO.
Me parece que en estos puntos las diferencias se dan por cuestiones de interpretación
EN LA SOBERANIA Y TERRITORIO
Con el TLC REGALAMOS los recursos marinos a USA, pero NO podemos usar los recursos de USA. Si Estados Unidos implementara su concepto de territorio (aceptado por Costa Rica, según el Anexo 2.1) se daría implícita autorización, para que se usufructúe sin restricción las riquezas marinas (excepto pesca y servicios relacionados con la pesca que quedó bien aprovisionado en el Anexo I Lista de Costa Rica), los yacimientos de minerales, en general todo lo que se halle en el lecho marino, el suelo y subsuelo del alcance geomorfológico nacional.
LAMENTO DECIRLO ASÍ PERO ESO ES MENTIRA. TE INFORMARON MAL. REVISÁ EL ARTÍCULO 16.2, PAGINA 591 DEL TLC... (esto anterior del capítulo es una metida de patas. Entre tanta cosa y haciendo varias a la vez me equivoqué. No lo borro para que no crean que mutilé una respuesta erronea. Voy a buscar lo correspondiente y lo arreglo. Pura vida)
Ok
Determina que la jurisdicción especial -NO soberania- sobre los recursos marinos se circunscriben a la Pesca y deja abierto todos lso demas portillos para USA sobre el mar patrimonial
!! !! !! El tratamiento del tema NO es igual para CR respecto a USA. Podrán los ticos ir a California a explotar algún recurso -si es q les queda algo- industrialmente??
EN LO REFERENTE AL SENTIDO COMUN
El TLC se negoció a escondidas del pueblo, NUNCA fue consultivo en todos sus alcances.
El TLC OBLIGO a CR a la apertura de telecomunicaciones y seguros. El TLC originalmente NO incluyó telecomunicaciones. Cuando todo ya estaba listo, llega ZOellick a informarnos que deberían ser incluidas. Esto es algo que cede Costa rica pero que no debieron ceder Ninguna de las demás partes.
SE OBLIGÓ A INCLUIRLA PORQUE YA HABÍA APERTURA EN LOS DEMÁS PAÍSES. COSTA RICA ES EL ÚNICO PAÍS EN EL MUNDO QUE TIENE LAS TELECOMUNICACIONES MONOPOLIZADAS. NI SIQUIERA CUBA (ESE ERA EL OTRO PAÍS) CON TODO Y LOS BLOQUES, NI COREA DEL NORTE, NI CHINA… ¿ESO ES DESARROLLO? POR DIOS!!! ESO ES SEGUIR ALBANIZANDO ESTE PAÍS. Y LOS FRUTOS QUE RECOGIÓ ALBANIA NO FUERON MUY DULCES QUE DIGAMOS.
Eso significa que porque los demás hagan X CR debe hacerlo también? Eso significa que CR puso MUCHO MAS que los otros paises, X SUPUESTO incluyendo a los USA que no se tuvieron que desprender DE NADA -a menos de q CR pueda ir a extraer petróleo a Texas
Salir del subdesarrollo NO depende del TLC
SALIR DEL SUBDESARROLLO DEPENDE DE NOSOTROS. DE NADIE MÁS O ¿ES QUE TIENE QUE VENIR INCLUIDO EN EL TLC?
Eso es lo que Rafa y otros andan repartiendo en el foro, reclameles a ellos porque es MENTIRA ;)
Se pretende aprobar este TLC sin tener una agenda complementaria definida, aprobada y en función. Esto es comerse el pescado Antes de quitarle las espinas
TODOS LOS DÍAS SE COME PESCADO CON ESPINAS. NADA NUEVO. CADA VEZ QUE SALIMOS DE LA CASA HAY INSERTIDUMBRE, CADA VEZ QUE TOMAMOS UNA DESICIÓN HAY ALGUNA DOSIS DE INSERTIDUMBRE, ETC. ETC, ETC. EN NOSOTROS ESTA EL ARREGLAR LO QUE SE NOS PRESENTA
Cierto, hicimos las cosas al revés, pero no importa, de x si siempre hemos estado al revés, para qué hacer las cosas bien, da lo mismo
En el TLC Costa Rica es el único país centroamericano que no excluye expresamente del los controles sobre la importación de armas y municiones establecidas en la legislación interna. RARO NO?????
¿Y USTEDES CREEN QUE HOY DÍA NO SE FABRICAN PARTES PARA MISIL EN COSTA RICA? NO SERÍA NADA RARO QUE MÁS DE UN FORERO LLEVARA LA COMIDA A LA CASA POR FABRICAR PARTES PARA MISILES… ESTAMOS EN LA ERA DE LA ELECTRÓNICA.
Me quito el sombrero Marvin!
En el TLC Costa Rica renuncia a los aranceles de importación de todo tipo de armas. RARO NO?????
PARA VENDER ARMAS A COSTA RICA SE TIENEN QUE CAMBIAR MUCHAS NORMAS INTERNAS. ARMAS DE REPETICIÓN NO SON PERMITIDAS PARA UN CIUDADANO. SOLAMENTE LA FUERZA PÚBLICA PUEDE TENER ESE TIPO DE ARMAS. LO DEMÁS COMO UN RPG, GRANADAS DE FRAGMENTACIÓN O UN TANQUE CHALLENGER U OTRA COSITA DE ESAS… NO ES POSIBLE. ASI QUE NADA RARO.
El TLC está x encima de cualquier "norma", esta es una muestra mas de una LAGUNA temática del TLC. Yo NO digo que vayamos a atrevernos a trabajar con cuestiones bélicas, PERO el portillo queda abierto con el TLC
El TLC ignora y desamerita la gran ventaja que tiene Costa Rica como país y como exportador frente a las demás naciones participantes.
PREGONAN QUE TENEMOS UNA INFRAESTRUCTURA Y UNA EDUCACIÓN APTAS PARA EL MERCADO INTERNACIONAL Y AHORA LE TENEMOS MIEDO A CENTROAMÉRICA… ¿QUÉ PASÓ?
Lo entendiste al revés, CR NO le tiene miedo al resto de CA, pero nuestras calidades y potencial se vio rebajado u/o menospreciado al momento de equipararnos con el resto de CA. CR tiene Mayor volumen de exportaciones que TODO el resto de CA, y aún así nos equipararon en todo. ASI NO SE VALE!!!!
EN EL COMERCIO Y AGRICULTURA
Solo un 5% de las exportaciones tendrá algo nuevo en el TLC. El 95% de nuestras exportaciones hacia USA segurán IGUAL con o sin TLC
ESE PORCENTAJE SE INCREMENTARÁ CONFORME LLEGUEN MÁS INVERSIONES, DE ESO SE TRATA. A PRINCIPIOS DE LOS AÑOS 80, NUESTRAS EXPORTACIONES, EN CASI UN 60%, ERAN DE PRODUCTOS TRADICIONALES, COMO EL CAFÉ, EL BANANO, EL AZÚCAR Y UN POCO DE CARNE. POR ESO SE DECÍA QUE COSTA RICA ERA, EN LO FUNDAMENTAL, UN EXPORTADOR DE POSTRES. EN 1982 EL VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE COSTA RICA FUE DE $872 MILLONES. EN 2007 SE ESPERA QUE EL VALOR DE LAS EXPORTACIONES SEA CERCANO A LOS $8.000 MILLONES. PASAMOS DE EXPORTAR UNOS CUANTOS PRODUCTOS TRADICIONALES, A EXPORTAR MÁS DE 3.600 PRODUCTOS DE TODO TIPO: DESDE CHAYOTES HASTA CHIPS DE COMPUTADORAS, DESDE PLANTAS ORNAMENTALES HASTA SOFISTICADO EQUIPO MÉDICO, DESDE MELONES HASTA PROGRAMAS DE CÓMPUTO, DESDE LA FABRICACIÓN DE SENSORES ELÉCTRICOS HASTA SERVICIOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA. SI SE EXCLUYEN LOS MINERALES, ¡COSTA RICA ES EL SEGUNDO EXPORTADOR POR HABITANTE DE AMÉRICA!
Si, esperemos a que ese porcentaje se incremente, pero es una suposición nada más, ojalá anyway...
Se otorga a la Comisión de Libre Comercio atribuciones que competen al Poder Ejecutivo y a la Asamblea Legislativa en cuanto a celebración y aprobación de tratados internacionales, atribuciones que exceden del contenido propio de los protocolos de menor rango.
¿DÓNDE DICE ESO?
Capítulo 19 del TLC: “Administración del Tratado” por el establecimiento de algunas funciones privativas de los órganos superiores del Estado a un órgano colegiado supranacional: la Comisión de Libre Comercio
El TLC omite consignar que corresponde a la Contraloría General de la República ejercer potestades de fiscalización y tutela en materia de Contratación Pública. No se aplica ningún tipo de medida disconforme en esto
NO ES NECESARIO DECIRLO, YA ES PARTE DE NUESTRA NORMATIVA.
La normativa (leyes) está por debajo del TLC. O sea, el TLC además se puede dar por entendido en función de supuestos?
El TLC restringe y prohíbe la utilización de la salvaguardia más allá de 4 años AUN Y CUANDO el TLC es permanente y sin plazo. RARO NO?????
PARA QUE EL MERCADO SE AJUSTE.
Aunque sea a costa de nosotros??
El TLC promueve un mercado agrícola de oferta y demanda totalmente distorsionado. Los productos agrícolas de USA vendrán con la cobija de la Farm Bill (subvenciones estatales) a competir con nuestra débil industria agrícola. Por eso Mexico en 10 años ha perdido 1.5 millones de puestos en el sector agrícola.
VEAMOS LOS PRODUCTOS QUE - DESDE EE.UU. - LLEGAN AQUÍ: TRIGO (PARA PAN Y PARA PASTAS), MAÍZ (NUESTRA PRODUCCIÓN HACE MUCHOS AÑOS NO NOS ABASTECE EL MERCADO NACIONAL), ARROZ (NUESTRA PRODUCCIÓN HACE MUCHOS AÑOS NO NOS ABASTECE EL MERCADO NACIONAL, PRIMERO SE COMPRA EL NACIONAL Y LUEGO SE IMPORTA POR MEDIO DE CONARROZ), MANZANAS, UVAS, PERAS, ARÁNDANOS… ¿ENTONCES? ¿ES QUE LE VAMOS A VENDER ARROZ… NO SEÑORES ESE NEGOCIO MILLONARIO ES DE CONARROZ. Y LOS ARROCEROS ESTAN CON EL NO
Como que no queda claro, los agricultores de USA vienen con tooodo el peso de su estado y con sus grandisimos recursos, yo me veo como tico en inferioridad muy marcada...
EN EL MEDIO AMBIENTE
El TLC toca medio ambiente, aún y cuando USA es el mayor emisor de CO2 del mundo y ha ignorado el protocolo de Kioto
NO VEO POR DONDE HACERLO FIRMAR. NO HA PODIDO EUROPA UNIDA EN LA CEE CON ASIA (INCLUYE A JAPÓN Y CHINA)... Y PRETENDÉS QUE NOSOTROS LO HAGAMOS… ESTA DIFÍCIL
Claro que Nadie los hará firmar, pero si no se comprometen con el mundo, se comprometerán con los ticos??, si no le cumplen al mundo como sera que nos cumpliran a nosotros?, x eso yo no le creo
El TLC pone lo comercial bajo lo ambiental, y dicta que los conflictos ambientales deben ser definidos en el extranjero. Si las cuestiones ambientales están en conflicto con las comerciales, éstas deberán someterse al trámite de solución de controversias. El Secretariado del Consejo de Cooperación Ambiental tiene las facultades, como organismo regional, para emitir la solución de controversias.
ESO ES PARTE DEL CAPÍTULO 10 DEL TLC. ADEMÁS, REPITO, LA SALA IV RESOLVIÓ QUE LA CLÁUSULA DE ARBITRAJE NO REPRESENTA NINGUNA RENUNCIA A NUESTRA SOBERANÍA, NI TAMPOCO UNA VIOLACIÓN DE NUESTRA CONSTITUCIÓN. ES DECIR, NINGÚN INVERSIONISTA EXTRANJERO PUEDE PRETENDER LLEVAR A NUESTRO PAÍS A UN ARBITRAJE PORQUE SIENTE QUE NUESTRAS LEYES AMBIENTALES O LABORALES LO PERJUDICAN. LOS INVERSIONISTAS SIGUEN ESTANDO OBLIGADOS A CUMPLIR TODAS LAS LEYES NACIONALES. MÁS AÚN, Y PARA QUE NO QUEDEN DUDAS, EL ARTÍCULO 10.2.1 EXPRESAMENTE SEÑALA QUE SI SE DETECTA ALGUNA CONTRADICCIÓN ENTRE LO QUE DICE EL CAPÍTULO 10 Y CUALQUIER OTRO CAPÍTULO DEL TLC… ¡PREVALECE EL OTRO CAPÍTULO!!!! O SEA: ESTÁ EQUIVOCADO QUIEN AFIRME QUE SEGÚN EL TLC LOS INTERESES DE LOS INVERSIONISTAS EXTRANJEROS ESTÁN POR ENCIMA DE NUESTRAS LEYES LABORALES, O AMBIENTALES O DE SALUD.
Tampoco confío ciegamente en la sala IV
EN EL RECURSO HUMANO, FUENTES DE EMPLEO Y LO LABORAL
Todo sigue Igual en cuanto a Recurso Humando calificado. De los países periféricos a USA, CR es el que tiene el mejor RRHH, el más calificado, lo que aunado a la estabilidad socio - político - económica nos garantiza la permanencia de ese tipo de empresas, que de por sí están en regímenes especiales que no los afecta el NO o el SI
ESAS EMPRESAS SE QUEDARÁN Y VENDRÁN MÁS SI SOMOS COMPETITIVOS. REGALADO… NADA. LO QUE SI ES PELIGROSO ES LO QUE NOS PASÓ EN 2001… POR EJEMPLO, EN EL AÑO DE 2001, LOS SINDICATOS TICOS DE ANEP, LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES LIMONENSES (FETRAL), LA CONFEDERACIÓN RERUM NOVARUM Y LA COORDINADORA DE SINDICATOS BANANEROS DENUNCIARON A COSTA RICA ANTE EL DEPARTAMENTO DE COMERCIO DE ESTADOS UNIDOS, POR SUPUESTOS INCUMPLIMIENTOS LABORALES… CON ESTO PRETENDÍAN TRAERSE ABAJO LA ICC.
Otro punto que saca muchos puntos de vista y como son puntos de vista, son personales, no te los discuto aunq no los comparta
El TLC NO garantiza Nada para las clases más bajas, para los más pobres. SOLO promete al RH calificado y x supuesto a los dueños de la productividad, en lo que se ve Muy claro que el rico seguirá siendo más rico, quizá la clase media se sostenga y el pobre seguirá en las mismas.
REPITO ESTE TRATADO ES UN TRATADO COMERCIAL. LO SOCIAL DEBEMOS HACERLO NOSOTROS, NADA DIFERENTE A LO QUE HEMOS VENIDO HACIENDO DESDE QUE COSTA RICA ES INDEPENDIENTE. SI SE METEN LOS GRINGOS EN LO SOCIAL VAN A DECIR QUE ESO ATENTA CONTRA LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS... MEJOR NOSOTROS LO RESOLVEMOS.
Esto ya se respondió arriba. TODO el país se bloquea resolviendo lo comercial, mientras el hambre espera ;)
El TLC omite dentro de la parte laboral, el derecho a un ambiente sano, el derecho al trabajo, limitación de la jornada de trabajo, descanso obligatorio, libre sindicalización, medidas necesarias para higiene y seguridad del trabajo, jurisdicción especial dependiente del Poder Judicial, protección especial para las mujeres y menores de edad en su trabajo, seguros sociales de contribución tripartita forzosa de Estado, Patronos y trabajadores, etc, etc.
ESAS SON GARANTÍAS YA CONSOLIDADAS. REPITO ESTE ES UN TRATADO COMERCIAL. EN LO RELATIVO A LOS DERECHOS LABORALES, EL TLC ESTABLECE EN SU CAPÍTULO 16 OBLIGACIONES SIMILARES A LO QUE SE EXPLICÓ PARA EL TEMA AMBIENTAL. SE TRATA, BÁSICAMENTE, DE QUE LAS EMPRESAS CUYOS PRODUCTOS SE VAN A FAVORECER DE LAS CONDICIONES DEL TLC, DEBEN RESPETAR EN SU PROCESO DE PRODUCCIÓN LA LEGISLACIÓN LABORAL DEL PAÍS RESPECTIVO. CONTRARIO A LO QUE AFIRMAN ALGUNOS OPOSITORES AL TLC, NO HAY DUDA DE QUE ESTOS COMPROMISOS VAN EN LA DIRECCIÓN DE DARLE MAYOR PESO AL CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN LABORAL. EL TLC REFUERZA LA APLICACIÓN DE LAS LEYES LABORALES VIGENTES EN NUESTRO PAÍS Y VELA POR LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES. EL COMPROMISO PRINCIPAL ASUMIDO POR COSTA RICA EN ESTA MATERIA ES APLICAR EFECTIVAMENTE SU LEGISLACIÓN LABORAL, INCLUYENDO EL DERECHO DE ASOCIACIÓN, EL DERECHO DE ORGANIZACIÓN Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA, LA PROHIBICIÓN DEL USO DEL TRABAJO FORZOSO, LA EDAD MÍNIMA PARA EL EMPLEO DE NIÑOS, Y LA PROHIBICIÓN Y ELIMINACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL.
Consolidadas SI, especificadas NO, y si NO se especifican NO hay base jurídica para reclamar nada
OJALA los del SI puedan argumentar las bondades y oportunidades que a tan manos llenas encuentran en el SI, de forma que se brinde un panorama más amplio y objetivo, Y OBVIAMENTE puedan tener un descargo en tan GRAVES consideraciones.
YA YO ESTABA CANSADO DE COPIAS DEL NO TAMBIÉN. LÁSTIMA QUE NO LAS HAS VISTO. ESTE FORO ESTA LLENO DE ELLAS. UNA REVISADITA PARA ATRÁS Y VERÁS QUE HAY UNOS “PILARES” DEL NO QUE NO HAN EXPUESTO NADA VALIOSO. SOLO COPIECITAS Y NADA DE LECHE. YA ESTABA CANSADO DE ESO.
WENO, ya pusimos nuestro granito de arena
BIEN POR EL DEBATE.
.
CAMBIO Y FUERA NOS VEMOS EL LUNES
.



